|
|
![](images/centrales.gif)
Edith
escalón
|
A
partir de este jueves, México será sede del Cuarto Foro
Mundial del Agua, un encuentro mundial con tintes académicos,
científicos, sociales y políticos. ¿Qué
buscan los cien países del mundo que participarán en
esta iniciativa? Básicamente tres puntos: fomentar políticas
globales para el agua, estimular un uso racional despertando la conciencia
social y, sobre todo, destacar el papel clave de las acciones locales
para generar resultados concretos que hagan frente al reto global.
Para enfrentar este problema en su entorno inmediato, la Universidad
Veracruzana (UV) desarrolla 63 acciones específicas de investigación,
vinculación, trabajo comunitario, desarrollo tecnológico,
estudios técnicos y educación, relacionados con el tema
del agua a lo largo y ancho del estado de Veracruz.
Hoy, aunque tres cuartas partes de la superficie del mundo están
cubiertas de agua, menos del uno por ciento de ella es útil
para consumo humano. Además, con la misma cantidad de agua
que había hace millones de años –aunque ahora
contaminada y cada vez más restringida a ciertas zonas geográficas–,
buscamos abastecer a más de seis mil quinientos millones de
personas.
Según un informe de la Coordinación de Población
en la ONU, a pesar de la baja fertilidad en los países desarrollados
y la alta mortalidad en los países en desarrollo, dentro de
seis años habrá en el mundo más de 7 mil millones
de personas, lo que pone la demanda del recurso a la cabeza de los
retos que enfrentaremos en el siglo XXI. Y es que se estima que una
persona necesita 40 litros diarios para sus necesidades básicas,
pero si se cuenta el agua para bañarse y cocinar esta cifra
sube a 200.
Por otro lado está la irregularidad de la distribución
acuífera. Según una lista de 180 países que publicó
la ONU en 2003, en Canadá cada habitante dispone al año
de 91 metros cúbicos (m3) de agua; en Australia, de 26 mil;
en Sudáfrica, de mil, pero en Egipto sólo dispone de
29. México ocupa el lugar 94 en esa lista, con una disponibilidad
superior a los 4 mil metros cúbicos de agua al año.
En cuanto a ríos y lagos la situación tampoco es equitativa.
Más del 40 por ciento se encuentra concentrado en seis naciones:
Brasil, Rusia, Canadá, Estados Unidos, China e India, lo que
provoca el abuso y despilfarro en donde es abundante y la penuria
en aquellos sitios donde hay escasez, provocando injusticias tan absurdas
como esta: una sola descarga de agua en un baño de Occidente
consume la misma cantidad que un ciudadano promedio de un país
en desarrollo para lavar, beber y cocinar todo el día.
Aunque, según la ONU, América Latina es la segunda región
del mundo con más disponibilidad del líquido vital,
la contaminación –derivada del poco tratamiento de aguas
residuales de la industria, la agricultura y el uso doméstico–,
la deforestación, la expansión urbana y el despilfarro
por una inadecuada infraestructura resultan en un daño constante
a los recursos hídricos. |
México,
entre el desabasto y el desperdicio |
En
nuestro país las cifras son alarmantes. Según información
publicada por La Jornada en diciembre de 2005, prácticamente
todos los cuerpos de agua superficiales están contaminados
y entre 40 y 50 por ciento del agua se pierde por fugas. Además,
mientras que el 60 por ciento se desperdicia en las casas, treinta
y ocho ciudades del país tienen problemas de abasto; once millones
de mexicanos no tiene acceso al agua potable y 24 carecen del sistema
de alcantarillado; de 653 concentraciones de agua, 102 están
sobreexplotadas y sólo se da tratamiento al 31 por ciento de
aguas residuales. |
|
Hace
años que los sectores sociales y académicos vienen
alertando sobre los peligros de la escasez del líquido y
sus consecuencias para la sobrevivencia y la convivencia humana.
De hecho, hay 240 cuencas transfronterizas y por ellas escurre el
60 por ciento del caudal total de los ríos (La Jornada, 2005),
lo que en casos de escasez representan un verdadero detonador de
conflictos.
La escasez no sólo implica problemas para el consumo humano,
pues del agua también dependen los animales y las plantas,
los ecosistemas y el clima y éstos, a su vez, influyen en
el ciclo hídrico. La deforestación, por ejemplo, provoca
que la humedad –que genera después la lluvia–
desaparezca o “migre” tierra adentro, como sucede en
Veracruz, donde está cada vez más lejos de la costa
y se va hacia Puebla, como han hecho saber ya investigadores de
la UV.
Nuestro
país es vulnerable en el 96 por ciento de su territorio a
fenómenos como “El Niño” o “La Niña”
y los efectos negativos del cambio climático, por ejemplo,
lo que implica intensidad en cualquier sentido: desertificación,
inundaciones severas, reducción del potencial agrícola,
entre otros. Estos problemas, que son comunes a todo el mundo, son
los que motivan a más de cien países a buscar una
solución colectiva en el Foro Mundial del Agua, el cuarto
que se realiza en el mundo. |
En
la UV, acciones concretas |
Durante
el Foro Mundial del Agua se dará especial importancia a las
acciones concretas que se realizan en los ámbitos locales.
De ahí la importancia del trabajo que realiza la UV: en todo
el estado, al que atraviesan el 35 por ciento de los ríos del
país, son los universitarios quienes están generando
estrategias específicas para afrontar el reto de todos.
En total son 28 científicos, cincuenta y cinco académicos
y más de 150 estudiantes de 25 entidades académicas
quienes trabajan en la UV 63 proyectos directamente relacionados con
el agua, principalmente de vinculación e investigación,
en Xalapa, Veracruz, Boca del Río, Córdoba, Orizaba,
Peñuela, Coatzacoalcos, Acayucan, Minatitlán, Poza Rica
y Tuxpan, principalmente.
Los trabajos universitarios se enfocan, por ejemplo, al saneamiento
ambiental de cuerpos de agua contaminados de diversos municipios de
Veracruz: actividades en el lago del Dique, en Xalapa; la laguna El
Llano, en la costa centro del estado; el río San Antonio en
la zona conurbada Córdoba-Orizaba o la Laguna de Nogales, en
ese mismo municipio, los cuales son realizadas por estudiantes y maestros
de Arquitectura, Biología, Ingeniería Química
y Ciencias Químicas. |
|
A
estas acciones se suman investigaciones y análisis químicos
en cuerpos de agua, ya sea de calidad bacteriológica –como
la que llevan a cabo en los municipios de Banderilla, Naolinco,
Tamiahua y Actopan– o de contaminantes por metales pesados
–como en el municipio de Alvarado–, además de
la supervisión y los estudios propios en torno a la remediación
ambiental en las cuencas afectadas por accidentes petroquímicos
o industriales, tanto en el norte como en el sur del Estado, donde
se localizan las zonas petroleras de mayor actividad.
Entre otros estudios pueden mencionarse el de dispersión
de contaminantes por derrames de hidrocarburos en el río
Coatzacoalcos, a cargo de la Facultad de Instrumentación
Electrónica, y el de fauna afectada por derrames de este
tipo, en manos del Instituto de Neuroetología, proyectos
que incluyen numerosos estudios técnicos y científicos
en torno al agua.
También
destacan los proyectos de educación no formal, que incluyen
posgrados, cursos, diplomados, congresos, seminarios y otras estrategias
para promover una conciencia ambiental en torno al agua y otros
temas relacionados. Para muestra basta ver el programa de educación
ambiental para pescadores de Alvarado que han llevado desde hace
10 años universitarios del Instituto de Investigaciones Biológicas,
el Diplomado en Auditoria Ambiental de la Facultad de Ingeniería
Química, los cursos de contaminantes en el agua de Medicina
Veterinaria, los seminarios sobre el cuidado ambiental y del agua
en el Centros de Idiomas; de Diseño social y ambientalmente
responsable, de Arquitectura, y muchos otros. |
Mención aparte merecen desarrollos tecnológicos como
el calentador solar de agua, diseñado por Arquitectura, el
sistema de control de instalaciones de infraestructura hidráulica,
proyectos para federalizar la enseñanza del derecho ecológico
(de Investigaciones Jurídicas), la gestión de un modelo
de turismo alternativo para conservar sistemas ecológicos (del
Instituto de Ciencias Administrativas) o el diseño de estrategias
para conservar las cuencas de Coatzacoalcos y estudios de aguas residuales,
entre mucho otros proyectos.
Además, hay investigaciones patrocinadas por organismos federales
o internacionales para hacer mediciones de lluvia ácida en
el centro del estado, mejorar procesos de biorremediación en
aguas contaminadas, modelar la dispersión de contaminantes
por Laguna Verde, monitorear la actividad volcánica del Pico
de Orizaba –una de las mayores fuentes de agua en el estado–,
estudiar los sistemas arrecifales del centro y sur de la entidad,
utilizar la ingeniería oceánica, hacer planeación
y aprovechamiento de recursos hídricos, conservar los humedales
costeros, operar sistemas de bombeo, así como estudiar la hidrometeorología,
geología, vulcanología, contaminación atmosférica
y bioclimatología para conocer la interrelación agua-ciencias
de la tierra, y más. Todo, bajo la responsabilidad de investigadores
de la UV. |
UV,
en el Foro Mundial del Agua 2006 |
El
19 de marzo, la UV estará presente en el Foro Mundial del Agua
2006. Primero, firmará junto con el Gobierno del Estado la
iniciativa ONU-Hábitat, un proyecto de las Organización
de las Naciones Unidas que busca trabajar con ciudades y municipios
para mejorar los entornos locales. En Veracruz, implica entre otras
cosas impulsar acciones para conservar la cantidad y calidad del agua
que hoy existe.
Además, los universitarios destacarán las acciones concretas
que en materia de agua se realizan de la UV, y que se enmarcan en
áreas como Contaminación; Gestión para la conservación
en bosques, selvas, cuencas, humedales y arrecifes; Prevención
de desastres; Investigación y desarrollo, y Educación
ambiental, arte y divulgación, principalmente proyectos formales
que, cabe aclarar, son sólo parte del trabajo universitario,
pues la filosofía del desarrollo sustentable y el compromiso
ecológico ha permeado todos los ámbitos del quehacer
cotidiano de la institución. |
FILU
2006: el agua como centro de
la fiesta editorial |
El
tema del agua será el eje en la Feria Internacional del Libro
Universitario 2006, uno de los foros más importantes en Veracruz.
Foros, mesas redondas, simposios, conferencias y talleres fomentarán
el análisis de problemas actuales a partir de conocimientos
generados por la comunidad científica y las reflexiones de
pensadores contemporáneos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|