El investigador Roberto Zenteno explicó
que el procedimiento consiste en estudiar una muestra de mucosa de
los pacientes, de la cual se extrae el ADN y, a través de un
procedimiento llamado reacción en cadena de polimeraza –que
“fotocopia” esas muestras de ADN si contienen la bacteria–,
se puede saber si la persona está infectada o no.
Este método es mucho más rápido y más
efectivo que las convencionales baciloscopías que se realizan
en todos los laboratorios de los Sistemas de Salud del país
y que tardan hasta cinco días en dar un resultado certero en
un 60 ó 70 por ciento de los casos, mientras que con el diagnóstico
de PCR hay resultados confiables en un 93 por ciento en dos días
y medio.
Además de estos sistemas de detección existen el de
“cultivo rápido”, que trabaja mediante una reacción
radioactiva; el medio de cultivo tradicional que puede tardar hasta
ocho semanas en arrojar un resultado; y el método de detección
de anticuerpos, en el que se hace una prueba con suero extraído
de los pacientes y mezclado con antígenos de tuberculosis,
si se da una reacción quiere decir que se está contagiado.
“La tuberculosis es ocasionada por un grupo de bacterias llamadas
complejo mycobacterium, hay como 70 especies diferentes, de las cuales,
por lo menos, 25 pueden infectar al ser humano; es una enfermedad
infecto-contagiosa que tiene un comportamiento muy diferente a todos
los padecimientos que conocemos, por ejemplo: una gripa tiene un tiempo
de desarrollo de enfermedad de cinco días máximo, y
la tuberculosis tiene un periodo muy grande de latencia
–una bacteria promedio tarda 20 minutos en nacer, crecer, multiplicarse
y morir–, en la tuberculosis el proceso de reproducción
es de alrededor de una semana”, aseguró Zenteno Cuevas.
Factores
de riesgo
Según el propio investigador, actualmente hay por lo menos
dos factores que han incrementado el número de casos de tuberculosis
en el mundo (entre ocho y 10 millones de nuevos casos al año,
de los cuales mueren alrededor de tres millones): la proliferación
del VIH-Sida –la tuberculosis puede estar en el organismo
y no desarrollar una infección, pero se dispara cuando hay
una disminución en las defensas del individuo– y la
drogoresistencia, que han desarrollado algunas de las especies de
la bacteria.
“Todas las limitaciones que el VIH produce al sistema inmunológico
son aprovechadas por la tuberculosis, y debido a que los tratamientos
contra la enfermedad pueden durar hasta seis meses, mucha gente
en cuanto se siente bien deja de tomar los medicamentos y eso puede
provocar que la enfermedad resurja, pero ahora con nuevas características
más resistentes”, advirtió.
En México, la tuberculosis es endémica, se reportan
al año entre 15 y 20 mil casos (particularmente en Veracruz,
alrededor de mil 500 casos anuales). La enfermedad está muy
asociada a la pobreza, una persona de escasos recursos es, regularmente,
una persona desnutrida y eso impacta directamente al sistema inmunológico,
y al bajar las defensas, se dispara la posibilidad de una infección.
Zenteno Cuevas dijo que la vacuna BCG –que es la que se utiliza
universalmente para prevenir la tuberculosis– tiene un rango
de protección de cero a 80 por ciento; es decir que aun cuando
se está vacunado, se tiene un 20 por ciento de probabilidades
de que se desarrolle la infección: “La protección
que da la vacuna disminuye con la edad; después de los 20
años es prácticamente inútil contra una infección,
por lo que de esa edad en adelante la defensa queda a cargo del
sistema inmunológico”.
“Tiene como cuatro años que se descubrió el
genoma completo de la bacteria de la tuberculosis, esto va a permitir
analizar fragmentos del ADN y saber para qué codifican, y
si son para proteínas que tienen que ver con la interacción
con las células con las que ataca, se podrán desarrollar
nuevas vacunas”, afirmó.
La tuberculosis estuvo a punto de ser erradicada a finales de los
años 70, pero en los 90 hubo nuevos casos y en una acción
sin precedentes en la historia, la Organización Mundial de
la Salud la declaró como una enfermedad re-emergente que
debería tener una vigilancia muy estrecha por parte de todas
las entidades que tienen que ver con la salud, actualmente la misma
organización espera tener controlado el padecimiento hasta
el año 2050.
|