Año 6 • No. 216 • Marzo 20 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 
Libros


 Reportaje

 General

 Investigación


 Sondeo

 
Arte

 
Deportes

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
La UV, sus libros y sus autores
La Palabra y el Hombre, cimiento de la Editorial
UV, próxima a cumplir 50 años
Germán Martínez Aceves

La Palabra y el Hombre es la revista emblemática de la Universidad Veracruzana. Su primera aparición fue en abril de 1957 y con ello inició la Dirección Editorial bajo el mando de Sergio Galindo. A partir de ese momento, y a lo largo de sus 49 años, por sus hojas han dejado su impronta grandes escritores y pensadores como Leopoldo Zea, Rosario Castellanos, Gonzalo Aguirre Beltrán, Emilio Carballido, José Emilio Pacheco, Salvador Novo, Elena Poniatowska y una gran lista de notables personajes de la letras y las ciencias sociales.

Circulan los tres números más recientes de La Palabra y el Hombre que dirige actualmente el poeta Jorge Brash. Una de las características de los últimos años de la publicación es la inclusión de un dossier que le da sustento a cada entrega. En la publicación número 134 correspondiente a abril-junio del 2005, la obra de José Revueltas es revalorada a través de una nota introductoria de Andrea Revueltas, se incluye el artículo “Don Quijote y Sancho desenajenados” escrito con la agilidad y sapiencia del propio José Revueltas; Nina Crangle realiza una entrevista profunda con Philippe Cheron, estudioso de la obra de Revueltas; Jorge Lobillo describe sus encuentros con el escritor en “José Revueltas, el desesperado por la humana esperanza”; Evodio Escalante nos ofrece un ensayo sobre la novela El luto humano; María de Lourdes López Alcaraz y José Manuel Mateo nos recuerdan la vena cinematográfica del duranguense en los artículos “José Revueltas y el cine” y “El apando: sentido y realización fílmica”; Russell M. Cluff y Bruno Bosteels cierran este homenaje al eterno rebelde de la pluma con “Material de los sueños, ápice y colofón de la cuentística de José Revueltas” y “Una arqueología del porvenir: acto, memoria, dialéctica”.

El número se complementa con un par de artículos sobre el novelista y musicólogo cubano Alejo Carpentier con “La mirada antropológica de Alejo Carpentier” de Félix Báez-Jorge y “Alejo Carpentier, cronista de La Habana” de Agustín del Moral. En poesía se incluyen “Cuatro poemas” de Faustino Ramírez, ganador del Premio Nacional de Poesía “Enriqueta Ochoa” 2002 y “Poemas” de Ayulía Lira Grajales. En temas sociales, Emilio Gidi Villarreal aborda “Linchamiento, justicia por propia mano”; en la música, Randall Koll nos ofrece “Fin de siéclel debut d’époque. Un ensayo sobre la música de Debussy , Schoenberg y Stravinsky”; el joven escritor Edgar Aguilar escribe el relato “El caso Ovidio”; el maestro Efrén Ortiz presenta el ensayo “Agustín F, Cuenca en Veracruz” poeta mexicano del siglo XIX; Héctor Antonio Sánchez publica el relato “Coincidencia” y Rinaldo Froldi rescata un documento histórico “Una carta inédita de Francisco Javier Clavijero en torno a la supresión de la Compañía
de Jesús”.

La edición julio-septiembre, número 135, el dossier está dedicado a la poesía del veracruzano Manuel Eduardo de Gorostiza, elaborado por el maestro Ángel José Fernández quien a través de una compilación de poemas, revaloriza al quien también fue dramaturgo y político del XIX.

En la publicación se incluyen: “De amores marginales: el juego de la diferencia” un ensayo de Raquel Velasco; el artículo arqueológico “Tres tradiciones pictóricas en la costa del Golfo” de Sara Ladrón de Guevara; el cuento “La farsa y la gloria” de Marco Tulio Aguilera Garramuño; Elizabeth Corral Peña ofrece el ensayo “Algunas palabras sobre la carnavalización literaria”; Rodolfo Mendoza Rosendo nos muestra su aporte poético en “La noche”; Mónica P.Tapia Vildósola explica sobre “Uso y conocimiento de plantas medicinales en la comunidad de Agua Caliente, municipio de Apazapan, Veracruz”; Félix Báez-Jorge, en sus incansables investigaciones reliogo-antropológicas nos presenta el artículo “El beato Rafael Guízar y Valencia: colisiones de la religión y la política en Veracruz” y finaliza este número con el escrito de Luis David Meneses “Qué hacer en caso de haber extraviado un gran Gatsby”.

En el número 136 correspondiente al periodo octubre-diciembre del 2005, el dossier está abocado al novelista francés Marcel Proust con un par de artículos notables: “La vida y la obra de Marcel Proust” de Edmundo Valadés y “Memoria y olvido de Proust” de Juan José Arreola

Completan el número “Cuatro momentos en la escritura de El árbol de Elena Garro” ensayo de Azucena Rodríguez Torres; “El color de las palabras y la piel de las chicanas; una lectura autobiográfica” de Leticia García Argüelles; “Dos ensayos vieneses” de Héctor Orestes Aguilar; “Identidad, cultura y sentimiento de pertenencia a un espacio social; una discusión teórica” de Ivonne Flores; “El sepulcro de Don Quijote” de Miguel de Unamuno; “Cervantes como nación” de Rodolfo Mendoza Rosendo; el relato “Nostalgia” de María Arámburo; “La devoción mariana en México: imágenes de un dogma” de Raquel Velasco; “Poemas” de Beatriz Bueno; “El intrincado laberinto de Las ciudades invisibles de Italo Calvino”, un ensayo de Faustino Gerardo Cerdán Vargas; “El hoyo de las agujas”, un relato de Gabriel Velasco y El Uno, pieza teatral, de Jay Wright.

La Palabra y el Hombre, estos y otros números anteriores, se pueden adquirir en el Servicio Bibliográfico Universitario, en sus dos direcciones, Hidalgo 9 o Xalapeños Ilustres 37; en las USB’s que se encuentran en el estado o en la Dirección General Editorial, Juan de la Barrera 209. Comentarios a esta reseña favor de enviar a gemartinez@uv.mx