Año 6 • No. 217  • marzo 27 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Libros

 General

 Reportaje

 Sondeo

 
Arte


 Deportes


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
La UV, sus libros y sus autores
Letras UV publica ensayos y
estudios de literatura y lingüística
Germán Martínez Aceves


Nada más alentador para los estudiantes que ver el trabajo de sus maestros. Si bien es cierto que las aulas son fuentes enriquecedoras del conocimiento, qué mejor que leer a los guías intelectuales. Ello lo podemos constatar en el par de publicaciones Ensayos literarios y Estudios de literatura y lingüística de la Facultad de Letras Españolas que da “a conocer la amplia y valiosa actividad intelectual que ha tenido nuestra facultad desde su fundación en 1957”, como apunta la coordinadora de estos dos libros, Nidia Vincent.

En Ensayos literarios nos encontramos con seis trabajos excepcionales. Uno de ellos, de Sergio Pitol, quien el próximo 23 de abril recibirá el Premio Cervantes en España. Nos ofrece un análisis sobre el escritor ruso Iván Goncharov (1812-1891) que, como apunta el laureado Pitol, “la imagen de aquel ignorado escritor proponía una visión totalmente antagónica a la de las grandes figuras de su época” como Pushkin, Gógol o Chéjov. Aquí resalta las novelas Una historia común (1847), Oblómov (1859), a la que considera “una de las más altas cumbres de la novela rusa” y El abismo (1869).

Para tener un panorama amplio de la vida y obra de Sergio Pito, el escritor y viajero incansable, Teresa García Díaz, estudiosa de la obra pitoliana, presenta “Vida y literatura, los distintos rostros de Sergio Pitol”, en donde analiza cuentos, novelas y crónicas a través de un ensayo sobre su autor favorito. Escribe: “En sus textos todo es intensidad, desmesura, y todo se funde en esa díada vida y literatura porque todo es todas las cosas. Todo pudo ser así o pudo ser de muchísimas maneras, o pudo no ser”.

Emilio Carballido, con su eterno espíritu de niño travieso y gato astuto, cazador de obras de teatro y creatividades, expone “Algunas ideas sueltas sobre composición dramática”. Aquí recomienda, después de hacer una síntesis sobre la creación, que “el único modo de ser escritor es escribir. El que no halle placer en redactar páginas y páginas, más vale que no escriba. Conozco gentes que han querido ser escritores y odian tener que escribir para merecer el título”.

El maestro José Luis Martínez Suárez presenta el ensayo “Enfermedad y creación: Jorge Cuesta”, un acercamiento al tormentoso poeta y ensayista de Córdoba (1903-1942) que formara parte del grupo de los Contemporáneos. Como dice Martínez Suárez: “Cuesta se planteaba a sí mismo como una conciencia aparte, no sólo de la realidad que contemplaba, sino de su propio cuerpo y de su sustento psíquico integral; asumía una ausencia de sentimientos y emociones que no tuvieran un sustrato racional, que no fueran ‘pasiones de la inteligencia’”.

Mario Muñoz es un especialista en el género del cuento y como tal nos lo demuestra en “Aportes del cuento mexicano del siglo XX”. Como dice el respetado maestro: “El cuento, gracias a la concentrada emoción que destila en el breve espacio del texto, nos permite sentir la emoción de ser otra vez humanos por lo menos en los escasos minutos de su lectura. Y esto es ya una ganancia”.

Finalizan estos ensayos con “Una farsa para hablar del eterno femenino. Dramas de Rosario Castellanos» de Nidia Vicent. Aquí la directora de la Facultad de Letras Españolas resalta la actividad de Rosario Castellanos (1925-1974), quien era poeta y narradora, pero incursionó también en el teatro con El eterno femenino, “una obra escandalosa que mancilla a la mujer mexicana y se autoparodia... la certera crítica que escribió para la escena bajo el disfraz fársico proporcionó placer a algunos e incomodidad a otros”.

El segundo texto, Estudios de literatura y lingüística, reúne cinco trabajos encabezados por Claudia Domínguez Mejía quien nos ofrece “Guadalupe en el espejo de fray Servando” donde trata el sermón del dominico Servando Teresa de Mier donde pone en duda la existencia de la Virgen de Guadalupe, lo que le valió ser expulsado del país.

“Una hipótesis acerca del náhuatl occidental en las costas de Colima y Michoacán” de Andrés Hasler Hangert es un esbozo a un estudio que ha realizado a través de muchos años sobre el idioma náhuatl en las regiones centrales de México.

En esta tónica, Iraís Hernández Suárez ofrece “La gramática y el discurso en la lengua mexicana de fray Andrés de Olmos”, quien asumió la tarea de “castellanizar” el idioma prehispánico en el Arte para aprender la lengua mexicana. Como apunta la autora “estos textos no fueron concebidos para tener al indio como lector sino como escucha, fueron escritos por Olmos para que el predicador los leyera en voz alta a sus feligreses indios”.

En “Sublime abyección: la poesía de Abigael Bohórquez y de Juan Bañuelos» Efrén Ortiz Domínguez elige a dos poetas, uno del norte y otro del sur del país, para resaltar los ejes de sus propuestas. De Bohórquez, poeta sonorense, escribe, “su producción literaria hace confluir ternura y violencia, carnalidad explícita y pavor de la soledad”; en contraste con el chiapaneco Juan Bañuelos a quien “habría que subrayar, entonces, el carácter abyecto del poeta ‘subversivo’, de ese artista que toma para sí la vocación de ser voz de los sin voz”.

Finalmente, Alejandro Sánchez Vigil presenta “El tema del transterrado en La corneta acústica de Leonora Carrington”. Aquí hace una análisis de la novela escrita por la también pintora y escultura de la escuela del surrealismo.

Ensayos literarios y Estudios de literatura y lingüística
son de la colección Biblioteca y se pueden adquirir en el Servicio Bibliográfico Universitario, Xalapeños Ilustres 37; en las USB’s que se encuentran en el estado o en la Dirección General Editorial, Juan de la Barrera 209. Comentarios a esta reseña favor de enviar a gemartinez@uv.mx