Editada
por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad
Michoacán de San Nicolás de Hidalgo, la revista de estudios
históricos Tzintzun, pretende “mantener y consolidar
la línea editorial que José Napoleón Guzmán
Ávila logró durante los cinco años que estuvo
al frente y que promovió el ingreso de la publicación
en diversos índices internacionales”, como afirma Miguel
Ángel Urrego Ardilla, actual director de la revista.
En su número 41 (enero-junio de 2005), Tzintzun presenta al
público un interesante panorama: el artículo “Clerecía
y sociedad en Campeche durante el periodo de la Colonia”, escrito
por Adriana Rocher Salas, investigadora de la Facultad de Humanidades
de la Universidad Autónoma de Campeche, que analiza la construcción,
afirmación y características de los vínculos
entre los sacerdotes diocesanos y la sociedad de la villa y puerto
de San Francisco de Campeche, del siglo XVI al XIX.
Asimismo, estudia la participación de los clérigos seculares
dentro de las redes familiares, políticas y comerciales de
este puerto, y su papel en el proyecto de construcción de una
identidad campechana, basándose en el hecho de que “el
principal culto campechano lleva la marca del clero secular: el Cristo
Negro de San Román”, como afirma la investigadora.
Por otra parte, la investigadora del Colegio de México, Amada
Carolina Pérez, escribió “El pasado como objeto
de colección y la historia como ciencia moral. Una aproximación
historiográfica a la revista El Museo Mexicano”. En éste
se analiza las secciones históricas de la publicación
instructiva El Museo Mexicano.
Miscelánea pintoresca de amenidades curiosas e instructivas,
órgano literario de la Academica de Letrán que circuló
en México entre 1843 y 1845, dirigida en aquellos remotos años
por los grandes intelectuales Guillermo Prieto, Manuel Payno y José
María Lacunza.
En el texto se examinan los modelos historiográficos adoptados
por los colaboradores de la publicación, sobre todo aquellos
que concibieron al pasado como objeto de colección, según
la mirada costumbrista dominante, que pretendía ordenar y clasificar
el espacio y la sociedad en los países Hispanoamericanos del
siglo XIX.
Destaca también el trabajo de Salvador Singüenza Orozco,
catedrático de la Universidad José Vasconcelos de Oaxaca,
“La idea de nacionalidad en los libros de Texto Gratuitos de
México (1959-1972)”, donde se analiza, precisamente,
el contenido de los libros de texto gratuitos, promovidos en 1959
por mandato del presidente Adolfo López Mateos.
A través de estos manuales escolares, editados por la Comisión
Nacional de los Libros de Texto Gratuitos, el gobierno mexicano buscaba
hacer efectivo el principio de gratuidad de la educación y
atenuar las desigualdades sociales por medio de la construcción
de un nacionalismo espiritual. Para ello, Singüenza Orozco estudia
la forma en que las ideas de nación, nacionalidad, patria y
ciudadanía se representan en estos textos, en especial en los
dedicados a Lengua Nacional y Civismo, utilizados obligatoriamente
en México entre 1959 y 1972. Documento
inédito
En la sección de “Archivos y Documentos”, el
número 41 de Tzintzun presenta, traducido al español
por primera vez, un texto que muestra el itinerario que siguió
el pirata William Parker durante 1596, año en que saqueó
el puerto de Campeche, acompañado por 56 hombres.
“El primer ataque a Campeche”, escrito por Lourdes de
Ita Rubio, incluye fragmentos del libro “Las principales navegaciones,
viajes (tráficos) y descubrimientos de la nación inglesa
hechos por mar o por tierra a las remotas y más distantes
partes de la tierra en cualquier tiempo en el transcurso de estos
1500 años”, del geógrafo, cronista, estratega
y espía inglés Richard Hakluyt (1552-1616).
Este testimonio pretende dar a conocer los aspectos que viajeros
como Parker consideraron en sus bitácoras, sus móviles
e intereses, los conocimientos geográficos, hidrológicos
y estratégicos que llegaron a adquirir sobre la regiones
que saqueaban, y la influencia de los piratas en las costas novohispanas.
|