|
|
Promovido
por Raúl Arias Lovillo en México y Don Wilson en Estados
Unidos
Convenio histórico: PYMES mexicanas
entran en red de consultoría internacional
Aidyl Treviño y Norma Garza/ UDEM |
Monterrey,
Nuevo León.- En un convenio histórico
para el desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)
de nuestro país, la Association of Small Business Development
Centres (ASBDC, por sus siglas en inglés) y la Asociación
Mexicana de Centros para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana
Empresa (AMCDPE) firmaron un convenio de colaboración para
crear una red de 200 centros en los Estados Unidos y 42 en México
que permitirá a las empresas mexicanas tener acceso a consultores
especializados, reportes de inteligencia de mercado, vinculación
empresarial para el desarrollo de las PYMES y fondos internacionales.
El primer convenio que la ASBDC firma en su historia, fue signado
con su contraparte mexicana –la cual preside el rector de la
Universidad Veracruzana (UV), Raúl Arias Lovillo– en
la Universidad de Monterrey (UDEM), durante una ceremonia que reunió
a más de 50 representantes de universidades e instituciones
mexicanas y alrededor de 30 estadounidenses.
Los presidentes de las respectivas asociaciones, Don Wilson, de ASBDC
y Raúl Arias Lovillo, de AMCDPE, firmaron el convenio el pasado
30 de marzo, el cual comprende capacitación administrativa
y tecnológica al personal de las PYMES para que éstas
tengan una mejor productividad y éxito.
“El mundo está globalizado y para desarrollar una buena
productividad de las PYMES se necesitan conocimientos, los cuales
se dan a través de la educación y se convierten en la
moneda del tiempo, clave de la competitividad sistemática”,
destacó Arias Lovillo. |

El
convenio fue firmado en Monterrey
por Arias Lovillo y Don Wilson.
|
Por su parte, Don Wilson dijo que “para lograr el éxito
en las micro, pequeñas y medianas empresas, además de
habilidad e iniciativa, se requiere de conocimiento administrativo”.
Cabe señalar que Don Wilson se ha dado a la tarea, en EUA,
de hacer entender a los grandes negocios que dependen de las pequeñas
empresas, por lo que espera que los grandes negocios mexicanos apoyen
a la AMCDPE.
“Mi sueño es que a través del esfuerzo de ambas
asociaciones llegue el día en que ningún ciudadano mexicano
tenga que ir a trabajar a los Estados Unidos por necesidad, mas si
así lo deciden lo pueden hacer”, indicó. Como
es sabido, con el apoyo de la ASBDC, las PYMES norteamericanas han
crecido a un grado tal que cada 33 minutos se abre un nuevo negocio
y se espera que con la capacitación ofrecida desde la AMCDPE
suceda lo mismo en México.
Por su parte, Gustavo Alarcón, representante del gobernador
de Nuevo León, Natividad González Paras, dio a conocer
que en Nuevo León existen más de 100 mil unidades productivas
que son micro y pequeñas empresas, las cuales representan alrededor
del 98 por ciento de las unidades productivas. Éstas, fundamentalmente,
se encuentran el sector comercio, servicios e industrial, dijo.
Actualmente, explicó, existen 15 incubadoras que atienden alrededor
de 160 empresas que trabajan en giros tales como publicidad, biotecnología,
informática, robótica, un poco de nanotecnología,
mecatrónica, software, y consultaría agroindustria.
“Necesitamos fortalecer nuestros mecanismos que permitan tener
mayores encadenamientos productivos entre las micro, pequeña
y grandes empresas: esto es el gran reto para las PYMES”, añadió. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|