Los
estudiantes representarán a nuestro país en un certamen
internacional en Perú, durante la segunda mitad del año
Estudiantes
de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana (UV)
desarrollaron en apenas siete días una propuesta real para
levantar un complejo turístico en la zona de Playa «San
Vicente», en Oaxaca y tras superar a siete escuelas más
de la especialidad representarán a nuestro país en
un certamen internacional a celebrarse en Perú, durante la
segunda mitad del año.
Todo empezó cuando Jerónimo Cruz Márquez, Daniela
Limongi y Eder Carlos Morales decidieron participar en el Tercer
Taller Integral Nacional de Arquitectura: Desarrollo turístico
integral, ecológico y comercial de las lagunas superior e
inferior de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, que se llevó
a cabo del 18 al 26 de febrero.
Aunque sus ilusiones eran muchas, no se imaginaron que llegarían
a realizar en tiempo récord –dos días de reconocimiento
del sitio y cinco de trabajo real– un proyecto vistoso, novedoso,
incluyente y funcional, que fue premiado por el jurado, dejando
atrás las propuestas de sus similares provenientes de escuelas
de arquitectura en Morelos, Chihuahua, Guanajuato, Aguascalientes,
Sinaloa, Oaxaca y Veracruz.
“Trabajamos mucho, pero fue muy divertido, pues era resolver
un problema real. Luego de hacer el reconocimiento de la zona, tuvimos
sólo cinco días de trabajo en los que desde las ocho
de la mañana a las ocho de la noche no parábamos”,
expresaron los jóvenes creadores del proyecto Guchaachi.
Proyecto
Guchaachi, para volver a nacer en el corazón de San Vicente
La abstracción figurativa de dos símbolos de la cultura
zapoteca representativa de Juchitán dieron origen al concepto
general del proyecto: la iguana, que representa a la fauna típica
de la región, y la Guiexhuba o flor de jazmín, que
se encarga de hacerlo por la flora. Éstos se encuentran entrelazados
en un punto de encuentro común que sería la cultura
juchiteca, “por lo que hubo que llevar a cabo un análisis
detallado de significados y significancias, tanto de lo general
como de lo particular, para así obtener la esencia pura de
los objetos, transformándola en el sentimiento generador
del proyecto”, explicaron los realizadores del proyecto triunfador.
Fue con este fundamento que los jóvenes comenzaron literalmente
a rayar y a hacer trazos generales hasta llegar a una composición
estética que contuviera un arraigado sentido de la preservación
cultural de las tradiciones y de las costumbres del pueblo, tomando
en cuenta la preservación de sus recursos naturales acabados
y desgastados en algunas zonas de la región.
Por ello, añadieron, “el proyecto deberá de
contar con un mantenimiento efectivo y una escasa generación
de desechos, transformándose así en un sistema natural
inteligente donde el visitante o el simple bañista reflexionará
sobre la importancia del lugar que visita y de cómo se es
un huésped y no un testigo mudo de la naturaleza”.
Para los universitarios, la cultura juchiteca se debía tomar
en cuenta dentro del concepto. No sólo era importante el
hecho del saneamiento de la costa, sino del problema real de ésta.
La contaminación en los ríos y canales de riego es
el primer punto que el proyecto ataca, debido a la relación
lógica del recorrido que se tiene desde Juchitán hasta
el centro ecoturístico: “(En el proyecto) no cabrá
la posibilidad de imaginar la contaminación masiva de sus
playas y canales de riego. La primera condicionante real del proyecto
es,precisamente, el saneamiento de ríos y
playas, así como la reintegración de especies en peligro
de extinción por sus causas”.
La segunda condicionante eran las construcciones existentes que
no generan buenos ingresos económicos a las familias que
las ocupan y rompen el esquema natural del terreno, generando desechos
dañinos que terminan en las playas regularmente. El proyecto
deberá rescatar las playas en general dando, así,
paso a una nueva visión del lugar.
Esta visión sería amplia en cuestión de espacios
libres para una gran concentración de personas en sus playas;
contendría espacios de procreación de vida animal
vinculados con instituciones públicas y privadas; espacios
que permitieran la estadía de turistas por días para
así tener un mayor alcance, así como el recorrido
y conocimiento tanto de las playas de la laguna, como de las islas
y pueblos circundantes.
|
Fundamentación
El complejo turístico integral se diseñó como
un espacio para darse la oportunidad de meditar y comprender las
riquezas naturales, así como las culturales con las que cuenta
el Istmo de Tehuantepec.
Los universitarios señalan que el proponer un proyecto ecoturístico
no se trata de simplemente aplicar las ecotecnias (aquellas tecnologías
que garantizan una operación limpia, económica y ecológica)
o la arquitectura orgánica por el simple hecho de ser moda
o tendencia en este tipo de arquitectura, sino insistir en el uso
de materiales naturales aplicando los conocimientos técnicos
y arquitectónicos contemporáneos, cuya única
finalidad será la charla silenciosa entre Arquitectura y
contexto. Es un modo de vida.
“Entonces, las formas de la arquitectura de este espacio son
una expresión realista de la situación económica
y social del medio cultural en que se desarrolla, la función
del mismo es expresar una realidad cotidiana de los pobladores de
la playa San Vicente, siendo la forma el desahogo estético
con el que el medio decide relacionarse”, explicaron.
Guchaachi,
¿para quién?
El proyecto deberá contar con un potencial turístico
integral ecológico sustentable y comercial que se adecue
a las necesidades del turista del siglo XXI. Éste es el detonante
económico para la región del Istmo de Tehuantepec
que permita el desarrollo autónomo de los municipios que
le conforman, admirando y respetando la diversidad natural y cultural
de la región.
Después de la visita al sitio, de conocer y de vivir el terreno,
los universitarios emitieron una reinterpretación del problema,
por análisis in situ: “Consideramos que más
que un problema de desarrollo turístico integral, ecológico
y sustentable habría que agregar el problema social que se
suscitaría debido a la ocupación irregular del terreno
por parte de pescadores y personas no afines a la pesca como generadora
de ingresos económicos; así como la desaparición
de especies naturales por la contaminación exagerada de los
afluentes acuáticos que convergen en las lagunas”.
Desarrollo
turístico integral
Este concurso fue planteado por el gobierno de Oaxaca buscando la
participación nacional de alumnos, a la vez que ofrece una
solución de problemas reales. La idea fue establecer un vínculo
directo entre las instituciones educativas y lograr un beneficio
directo para la comunidad. En el certamen, los estudiantes ampliaron
sus capacidades y aptitudes en su crecimiento profesional, con un
desarrollo ecoturístico integral de la laguna superior de
Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.
Al sur de la cabecera municipal de Juchitán de Zaragoza,
Oaxaca, se localizan las dos lagunas que dan vida a esta región
ístmica oaxaqueña, la laguna superior y la laguna
inferior, forman dos grandes bahías conocidas por los lugareños
como Mar Muerto, por su escaso oleaje y relativa profundidad.
El desarrollo turístico del Tercer Taller Integral Nacional
de Arquitectura se contempló, entonces, con una visión
amplia en un terreno virgen, donde los temas por desarrollar estuvieron
considerados desde la propuesta de desarrollo urbano, turístico,
industrial, comercial y con una gran prioridad la vivienda, pudiendo
conceptualizarse la solución en lo general o bien en lo particular.
Localización
El estado de Oaxaca se sitúa en la costa del Océano
Pacífico. Limita al Norte con los estados de Puebla y Veracruz,
al Este con Chiapas y al Oeste con el estado de Guerrero. La región
del Istmo de Tehuantepec se localiza en la parte sureste del estado
de Oaxaca, esta región se encuentra en un valle con topografía
sensiblemente plana, clima cálido y régimen de vientos
huracanados durante marzo a octubre; cuenta con tres ríos
de escaso caudal, dos lagunas de grandes proporciones, la superior
y la inferior, y una Altitud de 18 metros sobre el nivel del mar
con una temperatura media de 32° C.
Ecotecnia
Los universitarios proponen para este proyecto el uso de sanitarios
secos que no requieran agua para su funcionamiento y con el tiempo
producen materia orgánica descompuesta que nos permite devolverle
a la tierra parte de los minerales que tomamos de ella, estufas
de lodo que reducen el consumo de leña y minimizan el humo
dañino dentro de las casas y celdas solares para el alumbrado
público.
Conceptos
Ecología: viene de olkos que significa hábitat; tratado
del hábitat.
- Economía: administración del hábitat.
- Ecoturismo: turismo enfocado en resaltar actividades y experiencias
ecológicas.
- Agroturismo: turismo enfocado en resaltar actividades y experiencias
agrícolas.
- Sociedad: conjunto de individuos regidos por una misma cultura
que viven en armonía
- Urbanismo: ciencia que estudia los distintos aspectos históricos,
culturales y económicos del desarrollo y sociales.
Rutas
de acción
- Saneamiento del canal, carretera y lagunas de la zona a intervenir.
- Reubicación de lugareños de la playa San Vicente
dentro del mismo proyecto.
- Implementación de la cultura del reciclaje dentro de las
viviendas y comercios.
- Uso de ecotecnias en los prototipos de vivienda y servicios edificados.
- Desarrollo de las actividades comerciales de la zona sí
como las artesanías, deportes acuáticos, etc.
- Proyección a futuro de un corredor turístico que
complemente el proyecto de energía eólica a desarrollarse
en la zona.
- Creación de un iguanario que proteja y produzca a la especie.
- Salvaguarda de los ecosistemas que existen en las islas de la
laguna, así como su difusión ecoturística.
Materiales
Dentro de los materiales que se proponen para construir las edificaciones
de este proyecto, la mayoría se encuentran dentro de la misma
región, con la finalidad de no encarecer la propuesta, algunos
de estos son: la madera, palma, piedra, cemento, adobe, entre otros.
Conclusión
“El desarrollo del proyecto para la playa San Vicente nos
ha dejado una visión totalmente diferente de la cultura zapoteca”,
comentaron los jóvenes, “conocer otra cultura tan similar
y a la vez tan diferente a la nuestra es una experiencia que enriqueció
el proyecto de todos los ángulos que existen, adentrarse
en sus vidas, costumbres y tradiciones fue, sin lugar a dudas, un
detonante muy importante para el proyecto Guchaachi”.
Los jóvenes explicaron que su intención fue hacer
una adecuación del espacio para que satisficiera de mejor
manera las necesidades de sus pobladores, además de otorgarles
una mejor calidad de vida, respetando el arraigo a sus tradiciones
y maneras de vivir y ver la vida, así como fomentar la conservación
animal y vegetal para una mejora del hábitat de todos, la
Tierra.
|