|
|
|
Edgar
Onofre |
En
el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, una sala
decorada con motivos hexagonales en rojo, madera y oro, el rey Juan
Carlos de España cedió la palabra a Rogelio Blanco,
secretario del jurado que otorgó el Premio de Literatura en
Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2005, quien presentó
urbi et orbi, a la ciudad y al mundo, al escritor veracruzano Sergio
Pitol Deméneghi como ganador del premio considerado el Nobel
de las letras castellanas.
Pitol se levantó de su silla y se dirigió ante el Rey,
quien le colgó al pecho la medalla que lo acredita como conquistador
de molinos de viento y heredero de la estirpe cervantina. El periodista
mexicano Pablo Espinosa, lo narró así: “Al mismo
tiempo que la salva de aplausos, en el paraninfo de la Universidad
de Alcalá de Henares, en España, se escuchó un
estallido de sonrisas. Se percibió también, como lo
había notado Johann Wolfgang von Goethe hace siglos, ese ligero
aumento de luz en el ambiente cuando sucede algo extraordinario”. |
El
escritor cordobés recibe de manos del Rey Juan Carlos de
España la máxima distinción de la literatura
en español. |
Minutos
antes de la ceremonia, Pitol decía a la TV española:
“Es un día mágico”, y aseguró que
tras más de 50 años dedicados por completo al oficio
de escritor, “siento que algo he recibido”. De esta manera,
el autor de “El arte de la fuga” y “El desfile del
amor” se convirtió en apenas el tercer mexicano en obtener
el máximo galardón de las letras españolas, junto
a Octavio Paz (1981) y Carlos Fuentes (1987). |
Recibió
con modestia una salva de aplausos, mirando hacia muchos lados y balanceando
los brazos al costado de su cuerpo. Incluso pidió con un ademán
que cesaran los vítores antes de subir al púlpito e
insistir en la naturaleza fantástica de este día: “El
primero de diciembre del año pasado, ese mágico día
que pareciera haber transformado mi vida, la Ministra de Cultura de
España me anunció que me había sido otorgado
el Premio Cervantes”. Recordó su infancia en Potrero,
Veracruz: “Desde ese primero de diciembre he recordado imprevisiblemente
fases de mi vida, unas radiantes y otras atroces, pero siempre volvía
a la infancia, un niño huérfano a los cuatro años,
una casa grande en un pueblo de menos de tres mil habitantes. Un nombre,
tan distante a la elegancia: Potrero. Estuve enfermo de paludismo
durante varios años, por lo cual salía poco de casa.
Era un ingenio de azúcar rodeado de cañaverales, palmas
y gigantescos árboles de mangos, donde se acercaban animales
salvajes”. |
Pitol durante la ceremonia realizada
en la Universidad de Alcalá de Henares.
|
También
su historia familiar: “Mi abuela vivía para leer todo
el día sus novelas. Su autor preferido era Tolstoi. La enfermedad
me condujo a la lectura; comencé con Verne, Stevenson, Dickens
y a los doce años ya había terminado La guerra y la
paz. A los dieciséis o diecisiete años estaba familiarizado
con Proust, Faulkner, Mann, la Wolf, Kafka, Neruda, Borges, los poetas
del grupo Contemporáneos, mexicanos, los del 27 españoles,
y los clásicos españoles”. |
Asimismo,
se refirió a muchos de sus maestros, Alfonso Reyes entre
ellos. Del regiomontano dijo: “Debo a nuestro gran escritor
y a los varios años de tenaz lectura de su obra la pasión
por el lenguaje; admiro su secreta y serena originalidad, su infinita
capacidad combinatoria, su humor, su habilidad para insertar refranes.
Lo que mi generación le debe ha sido invaluable. En una época
de ventanas cerradas, de nacionalismo estrecho, Reyes nos incitaba
a emprender todos los viajes”.
Además, aseguró que, tal y como aprendió en
sus años mozos, “el objetivo fundamental de la escritura
era descubrir o intuir el ‘genio de la lengua’, la posibilidad
de modularla a discreción, de convertir en nueva una palabra
mil veces repetida con sólo acomodarla en la posición
adecuada en una frase’”.
De igual forma, rindió en su discurso un breve homenaje a
los intelectuales españoles exiliados en México: “El
exilio español enriqueció de una manera notable a
la cultura mexicana. Las universidades, las editoriales, las revistas,
los suplementos culturales, el teatro, el cine, la ciencia, la arquitectura
se renovaron. Aquellos peregrinos, heridos por una guerra atroz
y derrotados, crearon una atmósfera intelectual mejor, nos
enseñaron a entender y amar a la España que ellos
representaban y ampliar nuestros horizontes”.
En el marco del cuarto centenario de la publicación del Qujote,
y en la ciudad que dio luz a su autor, Miguel de Cervantes, Pitol
se refirió a la que es considerada la más grande obra
literaria en nuestra lengua: “Uno de los ejes fundamentales
de El Quijote consiste en la tensión entre demencia y cordura.
Convierte la locura en una variante de la libertad”. Y tuvo
la modestia de asegurar: “Es muy difícil a un autor
armonizar una trama donde la tragedia o la crueldad estén
integradas al carnaval, a la parodia y la caricatura. Y aún
más arduo, que esas infinitas imbricaciones logren un resultado
de esplendor, de veracidad y de grandeza. Cervantes es un adelantado
de su época. No hay ninguna ulterior corriente literaria
importante que no le deba algo a El Quijote”.
Por su parte, el Rey Juan Carlos de España aseguró
que “el escritor mexicano Don Sergio Pitol ha construido su
principal obra sobre la reflexión en torno a la escritura
y la literatura” y añadió que “la genial
obra literaria que ha sabido construir Sergio Pitol es originalísima,
cosmopolita y de gran agilidad narrativa”.
El monarca español también destacó “la
dimensión cervantina de Sergio Pitol, así como su
talante innovador y adelantado a su tiempo” y aseguró
que “Sergio Pitol ha sido pionero en el trasvase de géneros,
en la liberación de la literatura, siguiendo la ruta abierta
por Cervantes”. De esta manera, según el Rey, “en
este día se afianzan aún más, si cabe, los
lazos que unen a los pueblos y culturas de raíz hispana de
ambos lados del Atlántico”. |
Así
lo consignó la
prensa internacional |
“En
mis libros abundan los excéntricos, quizás en demasía,
pero es natural. Recuerda, Carlos (Monsiváis), nuestra adolescencia
y verás que nos movimos entre ellos. Nuestro amigo Luis Prieto,
el rey de los excéntricos, nos condujo a ese mundo. Hablábamos
un lenguaje que poca gente entendía.” |
Mario
Vargas Llosa: “Un escritor coherente”
El País
Guadalajara, Jal.- Mario Vargas Llosa declaró ayer
en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, al conocer la
concesión del Premio Cervantes a Sergio Pitol: “Es el
premio merecido a un escritor de una obra muy coherente”.
El
Rey destaca la calidad integradora de la literatura del mexicano
Sergio Pitol
El País
Madrid.- Sergio Pitol, dijo ayer el Rey en la recepción
al mundo literario hablando del último premio Cervantes,
“es un gran escritor que ha traído y llevado palabras
mestizas”, y por tanto representa lo que la cultura debe ser,
mestiza, “y por mestiza integradora”.
El
mexicano Sergio Pitol dedica su discurso a los exiliados españoles
El Mundo
Sergio Pitol recibió ayer el Premio Cervantes 2005, y en
su discurso de agradecimiento realizó un profundo elogio
de la lectura y una celebración de algunos de sus grandes
maestros, como Alfonso Reyes. Citó también nombres
menos conocidos, como los de algunos exiliados republicanos que
llegaron a México después de la Guerra Civil y que,
como profesores o compañeros, influyeron en su formación.
El
premio Cervantes para el mexicano Sergio Pitol
EFE
El Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares ha sido
el escenario en el que el Rey Don Juan Carlos ha entregado esta
mañana el Premio Cervantes al escritor mexicano Sergio Pitol,
cuya obra fue premiada por “sus reflexiones constantes sobre
el arte de escribir, su anticipación a los géneros
y su dimensión cervantista”.
Gana
Sergio Pitol Premio Cervantes 2005
El Correo
Sergio Pitol (Puebla, México, 1933) recibió el premio
de manos del Rey: una medalla acreditativa y una estatuilla (el
Cervantes está dotado con 90.180 euros). Lo celebró
saludando discretamente al público. Luego subió a
la tribuna, abrió los siete folios de su discurso, empezó
a leer. La voz se le quebró un poco al principio (temblaron
quienes conocen su timidez), pero luego se enderezó y enfiló
con autoridad.
Sergio
Pitol recibió el Cervantes
La Tercera de Chile
El escritor mexicano Sergio Pitol tiene ya entre sus manos el Premio
Cervantes. En una ceremonia efectuada ayer en el Paraninfo de la
Universidad de Alcalá de Henares, el Rey Juan Carlos elogió
su “lúcida trayectoria literaria, que enriquece el
valor de nuestra lengua común”. Pitol, por su parte,
rindió homenaje a los intelectuales españoles republicanos
que se exiliaron en México, citando entre ellos a María
Zambrano, José Bergamín, Manuel Altolaguirre y Luis
Cernuda.
El
Rey destaca la “verdad seductora” de la obra del premio
Cervantes
La Opinión de Tenerife
Sergio Pitol ensalzó ayer el anhelo de libertad y de justicia
que palpitan en El Quijote al pronunciar su discurso de agradecimiento
del Premio Cervantes, en el que rindió homenaje a sus maestros.
El Rey, que hizo entrega de este premio al autor mexicano, destacó
que el galardonado “nos seduce con la verdad” que existe
en su obra, “originalísima, cosmopolita y de gran agilidad
narrativa”.
El
mexicano Sergio Pitol recibe el Premio Cervantes
Nuevo Herald
Madrid.- El escritor mexicano Sergio Pitol recibió
el viernes el Premio Cervantes, el más prestigioso de las
letras españolas, después de lo cual se disponía
a iniciar la maratónica lectura anual del Quijote. El rey
Juan Carlos presentó el premio a Pitol, de 73 años,
durante una ceremonia en la ciudad universitaria de Alcalá
de Henares, lugar natal de Miguel de Cervantes.
Entrega
Rey de España Premio Cervantes a Sergio Pitol
Se trata del tercer mexicano que ha recibido este galardón
tras Octavio Paz (1981) y Carlos Fuentes (1987)
EFE
El Universal
El escritor mexicano Sergio Pitol recibió hoy el Premio de
Literatura Miguel de Cervantes 2005 de manos del Rey Juan Carlos
en una ceremonia celebrada en la Universidad de Alcalá de
Henares, ciudad natal del autor de El Quijote. Pitol, considerado
un “autor de culto” es reconocido además por
su faceta de ensayista y traductor.
Recibió
en Alcalá de Henares el Premio Cervantes de Literatura
Sergio Pitol, visionario marcado por los viajes
La Jornada
Al mismo tiempo que la salva de aplausos, en el paraninfo de la
Universidad de Alcalá de Henares, en España, se escuchó
un estallido de sonrisas. Se percibió también, como
lo había notado Johann Wolfgang von Goethe hace siglos, ese
ligero aumento de luz en el ambiente cuando sucede algo extraordinario,
y por encima de esa algarabía se soltaron relámpagos
invisibles que se encendían sobre las crismas de los circunstantes:
eran las ráfagas de la memoria.
“La
locura, variante de la libertad”
Dan a Pitol Premio Cervantes; es el tercer mexicano que lo obtiene
El Universal
Madrid.- Al recibir el Premio Cervantes de manos del rey
Juan Carlos, el escritor mexicano Sergio Pitol evocó ayer
una catarata de recuerdos, desde su infancia hasta sus estudios
universitarios, impartidos muchos de ellos por exiliados españoles
en México.
Ganadores
del Cervantes:
Está dotado en la actualidad con 90.151 euros y ha sido recibido
por los siguientes escritores: Jorge Guillén, Alejo Carpentier,
Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Jorge Luis Borges (conjuntamente),
Juan Carlos Onetti, Octavio Paz, Luis Rosales, Rafael Alberti, Ernesto
Sábato, Gonzalo Torrente Ballester, Antonio Buero Vallejo,
Carlos Fuentes, María Zambrano, Augusto Roa Bastos, Adolfo
Bioy Casares, Francisco Ayala García-Duarte, Dulce María
Loynaz del Castillo, Miguel Delibes Setién, Mario Vargas
Llosa, Camilo José Cela Trulock, José García
Nieto, Guillermo Cabrera Infante, José Hierro del Real, Jorge
Edwards, Francisco Umbral, Álvaro Mutis, José Jiménez
Lozano, Gonzalo Rojas, Rafael Sánchez Ferlosio y, en esta
edición, Sergio Pitol.
El jurado estuvo presidido por Víctor García de la
Concha y compuesto por Renán Flores Jaramillo, Pablo García
Baena, Ángeles Mastretta, José Carlos Rovira Soler,
Juan Villoro, Ana María Matute, Luisa Castro, Rodrigo Fresán
y Andrés Sorel. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|