Año 6 • No. 220 • Mayo 2 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Libros


 Reportaje

 General

 
Arte

 
Deportes

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

  A causa de cambio climático global
De dos a cuatro grados el aumento
de temperatura a futuro en Veracruz
Juan Carlos Plata
Los macroinvertebrados pueden ser utilizados como especies «indicadoras» de degradación de ambientes acuáticos
De duplicarse la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera, principalmente dióxido de carbono –lo cual, según la tendencia, es altamente probable–, la temperatura promedio del estado de Veracruz podría aumentar en dos o hasta cuatro grados centígrados al final de este siglo, además de variaciones considerables en las precipitaciones pluviales, aseguró la investigadora y académica de la Universidad Veracruzana (UV), Beatriz Palma Grayeb.

La investigadora de la UV, Beatriz Palma Grayeb.

De acuerdo con un estudio realizado en la zona centro del estado de Veracruz, en donde fueron instaladas 15 estaciones de sondeo desde Espinal hasta Soledad de Doblado, el aumento en la concentración de dióxido de carbono en el aire podría ocasionar cambios en los climas regionales, considerables en algunos casos.

“Las ciudades estudiadas incluyeron Teocelo, Xalapa, Orizaba, Veracruz, Córdoba y Martínez de la Torre; en ellas se aplicaron dos modelos para crear posibles escenarios de variación climática, y se observó que habría aumentos en las temperaturas a nivel general para toda la región. De esta forma, con el primer modelo se obtuvo una variación de dos grados centígrados y con el segundo de tres a cuatro grados”, aseguró Palma Grayeb.
La investigadora dijo que se hicieron algunas estimaciones de las tendencias de temperatura y precipitación para el año 2025 y se encontraron cambios anuales mínimos: por ejemplo, que la temperatura máxima en la zona de estudio va a disminuir en .001 grado centígrado por año; las tendencias de temperatura en las zonas cálidas húmedas del norte del estado indican que habría una disminución de sus correspondientes máxima y mínima y aumento en la precipitación; en las zonas templadas húmedas encontraríamos un aumento en la temperatura máxima y en la precipitación; para la región centro sur, que tiene zonas cálidas subhúmedas, la tendencia es que haya un disminución en las temperaturas máximas y aumento en las precipitaciones; y para los climas semicálidos subhúmedos se manifestaría un aumento en temperaturas y disminución de la precipitación.

“De las 15 estaciones estudiadas sólo encontramos cambios considerables en tres de ellas: Martínez de la Torre, que actualmente tiene clima cálido húmedo con lluvias en verano, bajo las nuevas condiciones podría esperarse que cambiara a cálido húmedo pero con lluvias todo el año; la comunidad de Atzalan, de tener un clima templado sub-húmedo con lluvias en verano, pasaría a ser templado con lluvias todo el año; y Las Vigas, que posee un clima semifrío, pasaría a ser templado sub-húmedo y con lluvias en verano”, afirmó.

Palma Grayeb dijo que los estudios científicos son contundentes. Se ha demostrado que el aumento de las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera produce aumentos en la temperatura.
“Es evidente que si seguimos ocupando las reservas naturales que tenemos para construir unidades habitacionales o si seguimos pavimentando más superficies, no va a traer ningún beneficio, al contrario, las condiciones que se están presentando a nivel global tendrán un mayor impacto local; estas repercusiones no sólo serán en la temperatura y la precipitación, sino en afecciones a la salud de las personas”, aseguró la investigadora.

Además señaló que ambos modelos coinciden en que para la primavera tendríamos aumento de temperaturas y disminución de precipitación, y para el otoño tendríamos aumento en las dos variables; dicha situación podría traer como consecuencia en el sector agropecuario que en primavera hubiera una situación de estrés en los cultivos por falta de humedad, pero si esto se maneja de manera adecuada se lograrían establecer medidas encaminadas a mitigar este posible impacto.

“Estos estudios que generan escenarios de cambio climático se hacen muy necesarios para Veracruz y el país, para generar políticas de prevención o de mitigación de la vulnerabilidad que pudiera presentar el campo”, dijo.

Los escenarios para el café
Palma Grayeb explicó que los factores que se manejan para establecer los requerimientos agro-climáticos para el cultivo de café son la altitud, la temperatura y la precipitación; y para que el cultivo tenga una aptitud muy buena se requiere una altitud de entre 900 y 1400 metros sobre el nivel del mar y rangos de temperatura promedio anual de entre 17 y 23 grados Celsius, así como precipitación de mil 800 a dos mil 500 milímetros.

“En base a los posibles escenarios que obtuvimos luego de la aplicación de los dos modelos, encontramos que algunos lugares, como El Naranjal-Fortín, que ahora no es una zona apta para el cultivo del café, podrían llegar a tener una aptitud media. Además, para uno de los modelos que utilizamos, las zonas de Teocelo, Orizaba y Huatusco –que son tres lugares importantes para el cultivo de café–, mantendrían sus condiciones de aptitud para esta actividad; mientras que para el otro bajarían sus aptitudes, ya que aumentaría su temperatura de 19 a 23 grados”.