|
|
Abrirá
UV oficina de patentes para proteger sus innovaciones científicas
y tecnológicas Alma
Espinosa |
Ante
la necesidad de proteger la producción científica y
tecnológica de los investigadores de la Universidad Veracruzana
(UV), la Dirección General de Investigaciones abrirá
una oficina de patentes, anunció el encargado de esta dependencia,
Víctor Alcaraz Romero.
Para lograr lo anterior, la Dirección General ha emprendido
acciones conjuntas con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
(IMPI), como el seminario Protección de invenciones en el área
Biotecnológica, que se realizó en el auditorio de aquélla
y que contó con la participación de investigadores universitarios
y de funcionarios del IMPI.
Durante el acto inaugural del seminario, Víctor Alcaraz aseguró
que en el futuro no sólo se contará con la ayuda del
IMPI, sino que se abrirá una oficina de patentes para brindar
todo el apoyo que requieran los universitarios y asegurar los resultados
de sus trabajos de investigación. |
![](images/Patentes-pag-19.gif)
Ricardo
Corzo, secretario académico; Víctor Alcaraz Romero,
director general de Investigaciones; y Asdrúbal Flores,
subdirector general de valoración de investigación.
|
El
director de la Dirección General resaltó que uno de
los grandes problemas que existen en México es precisamente
que la labor de los investigadores se queda, en algunos casos, en
el ámbito estrecho de su laboratorio. Otras veces, con mayor
fortuna, sí logran tener una proyección importante
que se refleja en revistas de circulación nacional o internacional.
No obstante, dijo, los desarrollos tecnológicos publicados
son en muchas ocasiones aprovechados por cualquier empresa o investigador.
Esto impide que el creador obtenga beneficios directos y que se
convierta en una aportación importante para el desarrollo
tecnológico y competitividad de carácter comercial
de su país. |
Fue así que se invitó a personal del IMPI para que ofreciera
información detallada de todo el proceso y lo que se requiere
para registrar una patente. Con esto, señaló, se pretende
“alentar a los investigadores para que participen en el proceso
tan importante para nuestro país, que es el de tener un desarrollo
tecnológico endógeno que permita a nuestras empresas
ser competitivas en el mercado mundial”.
En su intervención, el secretario Académico de la UV,
Ricardo Corzo Ramírez, dio a conocer que sólo el tres
por ciento de las patentes que existen en el país fueron realizadas
por mexicanos, mientras que el 97 por ciento restante son registros
de productos y servicios extranjeros que se venden en México.
Esto refuerza, agregó, la pertinencia e importancia que estas
charlas técnicas y de la capacitación; además,
“porque es una responsabilidad de la Universidad Veracruzana
que las investigaciones y quienes las realizan tengan los conductos
necesarios para garantizar que sus productos obtengan reconocimiento”,
expresó.
Este seminario abre la posibilidad de que se dé seguimiento
a los productos de investigación y que obtengan los registros
necesarios. También para obtener toda la información
requerida para que los productos no sólo se difundan, sino
que obtengan reconocimiento y gocen de la seguridad necesaria.
Proceso
para registro de patente
Al seminario Protección de invenciones en el área
Biotecnológica asistió Rafael Estrada Mejía,
coordinador departamental de examen de forma del IMPI, para dar
a conocer las figuras jurídicas de protección, requisitos
formales, lista de verificación, objetivos de las patentes,
cronograma para un registro y vigencia de derechos.
Fabián Salazar García, director divisional de patentes
del IMPI, explicó a los asistentes las excepciones de patentabilidad
y no invenciones, así como la definición y los tipos
de invención. En tanto, Roberto Pastrana Cruz, coordinador
departamental del área biotecnológica, expuso el análisis
de una solicitud, el cual incluye el contenido, título, descripción
y claridad. Para concluir el seminario, el 5 de abril se hizo una
exhaustiva revisión de los casos prácticos. |
|
|
|
|