Año 6 • No. 221 • mayo 8 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Libros

 General

 Reportaje

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

 

  Durante las Jornadas de Retórica, en la USBI
Analiza experta francesa figuras
retóricas de la música barroca

Fernanda Melchor


El objetivo: introducir a intérpretes y alumnos al conocimiento de la intención retórica de las obras musicales y su contexto histórico


Ante un auditorio conformado por más de 60 alumnos e intérpretes de música se llevó a cabo la conferencia magistral “La retórica de la música francesa”, impartida por la académica Raphaëlle Legrand, en el marco de las Jornadas de Retórica, cuyas actividades tuvieron lugar en la Sala 1 de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI).

Raphaëlle Legrand durante su conferencia ante intérpretes y estudiantes de Música.

Durante su intervención, la prestigiosa investigadora francesa realizó un análisis emanado de la retórica del discurso y de la semiología de Jakobson, así como de las figuras estéticas presentes en algunas obras barrocas realizadas durante el siglo XVII y XVIII en el territorio galo.

Dichos recursos musicales fueron simplificadas por Legrand en dos tipos: las figuras de repetición (pues la música se organiza en base a este principio de repetición) y las figuras de sentido –en las cuales la investigadora se ha especializado–, referentes éstas a “los elementos musicales que funcionan como metáforas y metonimias dentro de una obra”, explicó.
A través del uso de métodos audiovisuales, los participantes de la ponencia fueron confrontados con elementos presentes en obras de músicos franceses como Lully, Couperin y Rameau. Tales piezas musicales pertenecen al período barroco y eran interpretadas con instrumentos que hoy ya no se utilizan, como el clavecín y la biela. Algunas de las figuras retóricas musicales estudiadas durante la conferencia fueron la hipérbole o exageración, la metáfora, la anabasis o movimiento ascendente, y la catabasis o movimiento descendente, donde se explicó su confrontación u oposición entre ellas.

Aunque la aplicación de la retórica del discurso a las obras musicales fue una tradición alemana y no francesa, Legrand admitió que es «una herramienta útil para cualquier intérprete, pues significa una manera de comprender la música creada por autores inmersos en contextos históricos remotos».

Asimismo, la investigadora insistió en la necesidad de retomar la costumbre, hoy en desuso, de estudiar los títulos de las obras barrocas, ya que en muchas ocasiones esto facilita el logro de la imitación y la reconstrucción de las imágenes musicales originales.

Por ello, para la ejecución de piezas barrocas, Legrand enseñó a los estudiantes cómo elaborar un “léxico” de figuras musicales para emplearlo sucesivamente en otras piezas (método que puede ser empleado para estudiar a Bach, Haendel, Vivaldi y los músicos barrocos franceses), aunque advirtió que pese a que la presencia de un código es permanente, éste puede tornarse “misterioso” o “críptico” según el contexto cultural de una época, y ello puede hacer que sea más difícil restituirlo.

“La retórica musical me ha ayudado a aislar las figuras y me ha permitido comprender que la música es una historia de tres: el autor, que la produce, el intérprete, que traduce la intención de autor, y el público, que debe reconstruir a su vez la traducción del discurso musical”, finalizó la académica.

Las Jornadas de Retórica tienen como objetivo poner al alcance de estudiantes e intérpretes el marco teórico de la innovadora técnica del análisis retórico en la interpretación elocuente de una partitura musical. El encuentro, en que además participan Helena Berinstain (UNAM) y Judy Tarling (Universidad de Cambridge), busca promover redes de colaboración e intercambio académico de estudiantes y docentes con instituciones nacionales, así como de Canadá, Francia e Inglaterra.

Remarcable trayectoria
Raphaëlle Legrand es Maestra en Educación Musical por la Universidad de la Sorbona y Doctora en Musicología por la Universidad de Tours, donde también ha ejercido como docente. En 1985 recibió el primer premio de Historia de la Música del Conservatorio Nacional de Música de París, y posteriormente se vinculó a entidades de investigación de reconocido prestigio en Francia, como el Centro Nacional de Investigación Social (CNRS), la Universidad de Tours, El Centro de Investigaciones de Lenguajes Musicales de la Sorbona y el Grupo de Investigación Interdisciplinario sobre la Música y las Artes del Espectáculo (GRIMAS).

Además, ha sido miembro del Comité de Administración de la Sociedad Francesa de Musicología, de la Asociación de Profesores de Música de la Enseñanza Superiror, de la Asociación Lully (dedicada al rescate de la obra de este compositor francés) y miembro de los consejos editoriales de las revistas Musurgia, analyse et pratiques musicales y Jardin de musique. También ha publicado un libro dedicado a la comprensión de la música barroca a través de sus formas, así como más de 44 artículos científicos propios y en colaboración con otros investigadores.

 
 
 
 
 
 
 
 

Enrique Salmerón Córdoba.

Así lo considera Enrique Salmerón Córdoba, director del Área de Artes de la UV, quien hace un balance a los beneficios del tratado y quien también ha trabajado estrechamente desde el 2004 con su par en Canadá, Giles Hogya, decano de la Universidad de Victoria.

Salmerón expresa que ya se han realizado interesantes proyectos como la reciente visita que hicieran a Canadá la directora de la Facultad de música y el secretario académico de la misma, Guadalupe López y Rafael Toriz, respectivamente. La maestra López, además de impartir un curso de piano, ofreció un recital mientras que Toriz fue a conocer sus modos y planes de enseñanza musical para considerarlos como marco de referencia para la UV.
Por parte de Canadá, hay en este momento una exposición integrada por alumnos de la Facultad de Artes y profesores del Instituto de Artes Plásticas (IAP), además de que está en puerta un proyecto trilateral entre la Universidad de Victoria, Georgia Southern y la UV, en la que participa el fotógrafo Manuel González de la Parra abordando el tema del indigenismo.

Asimismo, se presentó en fechas pasadas un libro bilingüe realizado entre jóvenes de ambas instituciones llamado Ensamblando huesos, editado y coproducido por estudiantes de la Facultad de Letras de la UV y la Facultad de Literatura Creativa de la Universidad de Victoria.

En este mes se presentará el coro The Chamber Singers, grupo integrado por 45 cantantes, quienes el 10 del mismo ofrecerán diversos conciertos en esta ciudad capital.

El convenio se refuerza con la visita de una delegación de 7 profesores canadienses a la Escuela para Estudiantes Extranjeros (EEE), quienes estudian el español como lengua de cátedra en su país.

Salmerón cita además que el maestro Brian Richmond realizará un montaje teatral con alumnos de la Facultad de Teatro, obra canadiense que ya ha sido traducida al español y que se tiene planeado estrenar en junio.

El propio director del Área de Artes visitará la Universidad de Victoria a finales de mayo a impartir un curso de guitarra latinoamericana, un recital y una charla sobre Manuel M. Ponce.

El convenio de intercambio académico y cultural de la UV con la Universidad de Victoria fue formalizado por las dos instituciones en el mes de mayo de 2005, cuando se inició el contacto entre ambas universidades para indagar los proyectos que podrían llevarse a cabo a futuro.

En entrevista, Salmerón habló además de cómo la UV, a través de su Área de Artes y actividades afines, se ha convertido en un parangón para otras universidades: “La oferta en la zona sur sureste que abarca a Tabasco, Chiapas, Mérida y Oaxaca principalmente, nos toma como referencia, lo que avala nuestro buen nivel en el campo de la educación artística. Esto gracias a que contamos con programas innovadores y actualizados, equipamiento e infraestructura que permite ir satisfaciendo la demanda actual”.

Añade que, según las estadísticas, alumnos de todos los estados de la república eligen a la Veracruzana como opción de estudio: “Lo que habla del nivel que se está reconociendo en la UV y de nuestro interés por la actualización del profesional de las artes de acuerdo a los movimientos estéticos, artísticos y culturales propios de nuestro siglo”.