Año 6 • No. 221 • mayo 8 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Libros

 General

 Reportaje

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

 

 
Inteligencia Artificial aplicada
Desarrolla UV “protométodo” de investigación
de gran flexibilidad
Fernanda Melchor
También se crearon tres herramientas informáticas para definir con precisión las relaciones probabilísticas y las estructuras conceptuales de los objetos de estudio
Una novedosa propuesta pedagógica, desarrollada por el investigador Manuel Martínez Morales a través de su trabajo como investigador del Departamento de Inteligencia artificial de la Universidad Veracruzana (UV) y asesor de tesis de estudiantes de varias disciplinas, puede enriquecer las formas de generar conocimiento, al permitir la empatización del investigador con el objeto de estudio y explicar más ampliamente su articulación con la totalidad.

Bautizado por su creador como “Protométodo” (del griego, “lo que antecede al método, lo que va antes de éste”), la propuesta parte de la premisa marxista de que el método no determina el objeto ni la finalidad de una pesquisa, ni siquiera su cualidad “científica” o la posibilidad de producir conocimiento válido. Por ello, Martínez Morales ha desarrollado numerosos talleres donde explica estos presupuestos a estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado de distintas instituciones educativas, entre ellas, la UV


El investigador del Departamento de Inteligencia Artificial, Manuel Martínez Morales.
El “Protométodo”: un antimétodo
“Creo que una de las grandes limitaciones del abordaje tradicional que se hace, no sólo en nuestra universidad, sino en muchas otras partes, es la metodolatría, es decir, el idolatrar un método en particular”, afirmó el investigador. “Creo que es una equivocación muy grande, porque entonces pensamos que el método define a la investigación y yo sostengo que no es así”, declaró, y consideró que seguir un método como si fuera una “receta” es una práctica dañina que atenta contra la formación de investigadores.

Manuel Martínez afirma que al apegarse a un método o a un marco teórico para pensar el objeto de interés científico, lo que opera es una “cláusula de la realidad”. “Y entonces, ya no se piensa en el objeto sino en el aspecto mutilado por esta operación de clausura, oscureciéndose la articulación del objeto con la totalidad en la cual está insertado y perdiéndose de vista los diversos niveles de la realidad”. El académico comparó esta situación con un “congelamiento” de la realidad.

Más que una teorización, el “Protométodo” es una práctica docente inspirada en historiadores, filósofos y epistemólogos de la ciencia como Gerald Holton y Hugo Zemelman (con quien Martínez Morales trabajó durante una estancia postdoctoral en el Instituto de Estudios Sociológicos del Colegio de México), y literatos como Paul Valéry, en particular a través de la lectura del ensayo poético El hombre y la concha.

Esta praxis colectiva ha sido probada, desde 2004, en grupos de estudiantes que cursaron la Maestría en Educación y la Maestría en Psicología y Educación del Instituto de Psicología y Educación de la UV, así como en tesistas de la Universidad Pedagógica Veracruzana (UPV). Asimismo, el investigador ha organizado varios talleres libres de su particular propuesta, a los que han acudido investigadores y estudiantes de Historia, Sociología, Biología y Artes.

A través de ejercicios específicos y lecturas guiadas, Martínez Morales busca inculcar en los estudiantes tres niveles de análisis del objeto de estudio: las dos tradicionales, la dimensión empírica y la dimensión teórica analítica o marco teórico, y una tercera, generalmente olvidada, que filósofos como Holton y Zemelman llevaron a cabo: la posición del sujeto ante el sujeto de estudio.

“En el enfoque del ‘Protométodo’ es importante que el sujeto asuma esa posición, que determina en gran manera la forma en que se abordará el objeto de estudio”, explicó. “Es decir, que la intención del sujeto también condiciona el método”. De esta manera, se permite que el estudiante aborde libremente el objeto de su investigación, y de manera natural, derive las metodologías cuantitativas y cualitativas a aplicar, y no al revés.

Cabe señalar que el “Protométodo” no busca sustituir el aprendizaje de metodologías específicas de cada disciplina, sino sólo promover la reflexión en torno a la formulación del objeto de investigación y a las conclusiones a las que llegará el investigador.

Herramientas de Inteligencia Artificial
Asimismo, dentro de las líneas de aplicación y generación del conocimiento “Minería de datos y sistemas tutoriales inteligentes” e “Innovación educativa”, Martínez Morales investiga temas como la minería de datos, el aprendizaje automático, los tutores inteligentes, así como el desarrollo de indicadores y perfiles de trayectorias escolares, que incluyen a ocho universidades públicas del país bajo la coordinación de nuestra universidad, incluyendo herramientas para el diagnóstico y predicción de desempeño.

Se trata de tres programas de Inteligencia Artificial y Estadística que ayudan a los investigadores a conceptualizar los datos que poseen. Uno de ellos descubre las relaciones probabilísticas entre variables a partir de datos cuantitativos, llamado BANSY. Otro, el GALOIS-2, es un organizador de estructuras conceptuales para datos cualitativos, y ha sido utilizado en numerosas investigaciones de educación y psicología realizados por académicos de la UV.

Sin embargo, el académico dejó en claro que estas herramientas no sustituyen al experto humano, sino que sólo potencian el trabajo intelectual al permitir al investigador ahorrar tiempo, dinero y recursos humanos.

Para obtener mayores informes acerca de los talleres del “Protométodo”, hay que escribir a Manuel Martínez Morales al correo electrónico manumartinez@uv.mx o consultar su página web personal: www.uv.mx/mmartinez.
También se puede acudir a las instalaciones del Departamento de Inteligencia Artificial de la UV, en Sebastián Camacho número 5, en Xalapa.