Año 6 • No. 221 • mayo 8 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Libros

 General

 Reportaje

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

 

 
La exclusión escolar y social,
en nueva coedición de la UV
En una época en que la exclusión se puede expresar en distintos niveles y contextos, la Universidad Veracruzana (UV) presenta el libro Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación, de Julián Luengo, que permite asomarse a esta temática considerando los profundos cambios que nuestra sociedad ha experimentado en su camino hacia la globalización y que repercuten en la educación.

Coeditado por la UAM, la UNAM y la UV y promovido para su publicación por el Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) de nuestra casa de estudios, el libro está compuesto de ocho capítulos divididos para su análisis en tres partes: 1) El marco teórico de la exclusión e integración social en México, 2) La escolarización, gobernación y exclusión escolar y, 3) La igualdad, exclusión y diversidad en la escolarización en España.

El tema central del libro es la exclusión escolar, vista desde la política educativa y la institución escolar, así como la exclusión social, con la que la mayoría de los autores establecen que la exclusión escolar mantiene una estrecha relación.

Así, en la primera parte del libro se da un acercamiento conceptual a la exclusión social, sin llegar a unificar el concepto, resaltando la multidimensionalidad del mismo. Littlewood hace una aproximación a la exclusión situándola en la institución escolar, en la cual identifica distintos mecanismos de exclusión y autoexclusión.
En la segunda parte de la obra, Dubet analiza la exclusión escolar y a partir de su revisión, enfatiza el universalismo que ha permeado los procesos escolares, subrayando la creciente tendencia a la integración cultural. Pone en cuestión la relación directa entre exclusión escolar y exclusión social, afirmando que “la escuela está en el centro de la contradicción de la sociedad liberal contemporánea: por un lado, tiende a asumir el postulado moderno del principio de igualdad de todos los individuos, que las políticas escolares se esfuerzan por asumir íntegramente; por otro lado, las sociedades liberales también son las sociedades del mérito, que reafirman las virtudes de la competición justa; dicho de otra manera, la escuela trata de forma igualitaria a los alumnos que ella diferencia; es esta contradicción la que genera la exclusión escolar”.
Antonio Luzón por su parte, realiza una descripción del sistema educativo en Francia y, más adelante, Popkewitz y Lindbland señalan cómo la relación entre la administración social del Estado y los problemas de inclusión y exclusión social son un tema cada vez más importante de política del bienestar de las naciones, históricamente vinculados a los procesos de globalización y los ideales de la participación democrática. Este apartado representa una invitación a la reflexión sobre diferentes cuestiones ligadas a la exclusión como resultado de la globalización y los movimientos económicos, sociales y políticos a nivel mundial.

Para finalizar, Berkhout y Wielemans nos presentan una crítica sobre lo más reciente en relación a política educativa al tiempo que proponen un modelo heurístico integrador de su proceso.

La tercera y última parte del libro nos aproxima, en un primer momento, a un conocimiento del sistema educativo español, donde autores analizan la etapa de aplicación de la reforma socialista bajo los gobiernos de Felipe González. Como elemento final del libro, se incluye un texto de Magdalena Jiménez y Antonio Luzón, quienes analizan a los jóvenes susceptibles de padecer la exclusión en su proceso de transición, el cual sitúan al término de la educación obligatoria. Al estudiar el imaginario de los jóvenes resaltan como éstos encuentran en distintos espacios y niveles, la presencia de la exclusión.

La obra retoma también la cuestión de la gobernación en la exclusión social y escolar; este aspecto que desde hace algunos años viene tomando fuerza en el discurso de la investigación mexicana, puede ser ampliamente discutido a través de los referentes teóricos que el texto aporta.

Se puede afirmar que el libro es una excelente alternativa para acercarse al tema de la exclusión desde distintos enfoques y atendiendo a una diversidad de elementos, dado que en las lecturas algunos autores llegan a plantear posturas inclusive opuestas en relación a la exclusión escolar y a la política educativa; de esta manera, quien se encuentra con esta obra puede ir construyendo su propia visión del tema y apropiarse de aquellos aspectos que le parezcan pertinentes.