Año 6 • No. 221 • mayo 8 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Libros

 General

 Reportaje

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

 

 
Propuso alumna de la UV al Senado de la República
Empatar biología con legislación forestal ayudará a resolver el problema ambiental
Alma Espinosa
Gloria Cuevas obtuvo el primer lugar del concurso “Política y gestión forestal sustentable en México”
Gloria Cuevas Guillaumin, de sexto semestre de la carrera de Biología de la Universidad Veracruzana (UV), obtuvo el primer lugar en el concurso de ensayo titulado “Política y gestión forestal sustentable en México”, convocado por la Comisión de Recursos Naturales y Pesca del Senado de la República y por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).

Gloria Cuevas Guillaumín.

En su ensayo, Gloria Cuevas propuso dejar atrás las viejas costumbres que impiden a las disciplinas trabajar en conjunto y así echar mano de la biología y de la legislación para aportar soluciones al problema ambiental. “Lo que propuse es que el problema forestal se vea desde el punto de vista de los biólogos, pero sin olvidar la política; esto es, no ver las cosas de manera aislada y solamente desde el área de cada quien”, expresó.

Además, escribió acerca de la sustentabilidad y de las políticas que deben ser reestructuradas desde una visión transdisciplinaria, que no habría que confundirlo con multidisciplinaria, pues ésta significa que cada quien lo estudie desde su propia área. La propuesta de Gloria Cuevas es integral, ya que pretende que las políticas ambientales estén dirigidas principalmente a la preservación en lugar del aprovechamiento, porque lo que se busca es un equilibrio entre el manejo de todos los recursos sin afectar los ecosistemas.
Además de la estudiante de la UV que consiguió el primer lugar en el concurso, un estudiante de la Universidad Iberoamericana y otro de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, quienes obtuvieron el segundo y tercer lugar, tendrán la oportunidad de participar en una investigación de 18 meses que busca generar propuestas en el ámbito forestal encaminadas a detener el cambio climático global desde una perspectiva latinoamericana.

¿Cómo participarán los estudiantes en dicha tarea? Gloria Cuevas explicó que la iniciativa surgió desde la Tercera Conferencia Diálogo de la Ciencia Engelberg 2004, en la que se conformó un equipo de 18 jóvenes académicos y profesionales de 15 países, para desarrollar un plan de acción y así mitigar el cambio climático mediante la reducción de emisiones antropogénicas de gases efecto invernadero.

Así surgió la Iniciativa Estudiantil Internacional para la Acción frente al Cambio Climático (ISIACC por sus siglas en inglés), que se enfocó a la investigación, educación y creación de conciencia para la toma de acciones, tomando como grupos objetivo la comunidad académica y los protagonistas de política pública.

El ISIACC determinó que la mejor forma de participar para tratar el problema climático era a través de la creación de una red de estudiantes, por lo que se convocaron a alumnos de cuatro áreas geográficas: México, América Central (coordinada desde Costa Rica), América del Sur (coordinada desde Colombia) y Brasil. La coordinación general corre a cargo de la Academia suiza Engelber y del Instituto Tecnológico Federal de Suiza: ETHsustainability.

Al referirse a la forma en que participó en el concurso, la estudiante de sexto semestre comentó que vio pegada la convocatoria en un pasillo de la Facultad, y como siempre le ha interesado combinar la biología con la legislación, se interesó de inmediato e incluso le llamó la atención que fuera el Senado de la República uno de los organismos convocadores. Y será justamente esta entidad la que le entregue el reconocimiento el 9 de mayo en sus instalaciones.

“Yo siempre he tratado de enlazar estas dos áreas porque creo que es importante que nosotros como biólogos utilicemos las herramientas legales, que son muchísimas”. Agregó que se siente muy orgullosa y espera que este premio sirva para que otros estudiantes se entusiasmen. “Aquí me siento solita con esto de la legislación porque no conozco a otro estudiante que esté interesado en este rollo”.

Gloria Cuevas Guillaumín, quien también tendrá la oportunidad de participar en un foro internacional para dar a conocer los primeros adelantos de la investigación en los meses de septiembre u octubre de este año, pretende cursar una maestría en Derecho ambiental al egresar de la licenciatura.