Año 6 • No. 206 • mayo 15 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Libros

 General

 Reportaje

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

 

 
Enfatiza experto anglonorteamericano en la materia
Podría EU aprender de México
políticas públicas de vivienda
Fernanda Melchor
Más de 3 millones de personas en los Estados Unidos viven en predios clandestinos sin servicios
“Los Estados Unidos podemos y debemos aprender de México en cuanto a políticas públicas sensibles con la realidad de las personas de bajos recursos, porque el gobierno de México ya tiene tres décadas construyendo viviendas como política destinada a controlar los asentamientos clandestinos o las colonias establecidas por invasión”, afirmó Peter Ward, catedrático de la Universidad de Texas (UT).

Para este experto, los asentamientos irregulares no deben ser criminalizados, sino reconocidos como una “respuesta racional” al problema de la urbanización no planificada, la falta de medios económicos y el deseo de poseer una casa propia, por lo que las autoridades deben colaborar en introducir servicios austeros y regularizar los títulos.

El sociólogo inglés, Peter Ward.

Asimismo, Ward afirmó que en el país vecino existen de 3 a 5 millones de personas –de origen hispano en su mayoría– que viven en asentamientos irregulares o colonias.

“En los Estados Unidos no hay programas ni interés del estado de promover la producción de vivienda de costo accesible para esta población. Mientras que en México, desde los años sesenta, el gobierno implementó una política pública sensible que intenta apoyar el proceso de colonización, controlarlo, reconocerlo y apoyar el esfuerzo de la propia gente en el proceso de autoconstrucción de sus viviendas, introducir los servicios y llevar a cabo la regularización de tierras, en vez de criminalizar a los habitantes”, explicó el académico.

Colonias en Texas
Lo anterior fue declarado por Ward durante la conferencia “Aprendiendo de México: Vivienda popular y política pública en México en las colonias (populares) de Texas y los Estados Unidos”, celebrada como parte de la visita de funcionarios e investigadores de la UT a la Universidad Veracruzana (UV) con el fin de establecer vínculos de cooperación en cuanto a intercambios académicos, becas y postgrados con la UV.

Durante la sesión, Ward analizó varios de los aspectos de este fenómeno, entre ellos el largo proceso a través del cual la nueva población de pocos recursos, inmigrante y de origen hispano principalmente, logra ser propietaria de una vivienda en los Estados Unidos, aún cuando esté ganando salarios mínimos de entre diez y veinte mil dólares anuales por familia.

También se refirió a los diferentes paradigmas bajo los cuales era observado el fenómeno y realizó comparaciones entre las colonias mexicanas y las ubicadas en Texas, descubriendo semejanzas y diferencias sustanciales en la ubicación, el proceso de mejoramiento de las viviendas, los niveles de integración comunitarios de las colonias en ambos países y su relación con las autoridades locales.

En el caso de las colonias mexicanas, muchos de los problemas de desintegración familiar, abuso de sustancias y violencia pueden ser resueltos si se fomentara el sentido comunitario bajo el cual surgieron, pero que al consolidarse los asentamientos fueron perdiendo control.

Los estudios de Peter Ward están basados en los análisis sobre la relación dinámica entre los sectores formal e informal de la economía, aspectos sobre la informalidad, la globalización, la flexibilidad de contratos, la segmentación de la mano de obra, la movilización social, los movimientos sociales urbanos, así como el trabajo de Manuel Castells y de Saul Alinski. «Todo este gran corpus de investigación nos está haciendo revisar y entender mejor los fenómenos que están afectando a los Estados Unidos y a los países desarrollados, aunque, desgraciadamente, el fenómeno de las colonias no es aún muy visible.

Por último, Ward desarrolló una metodología que consiste en estudiar fotos aéreas –a través del programa gratuito Earth Google– y cruzar los datos gráficos con datos poblacionales de los censos para tener una mayor idea del número de personas que realmente viven en colonias en los Estados Unidos.