Año 6 • No. 206 • mayo 15 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Libros

 General

 Reportaje

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 

Necesario publicar colección de obras del dramaturgo, afirmó el cronista
Carballido, leyenda y figura indispensable
de las letras hispánicas: Monsiváis
Fernanda Melchor


El dramaturgo Emilio Carballido durante la instauración de la cátedra que lleva su nombre.

Veracruz, Ver.- A sus 81 años de edad, el escritor Emilio Carballido, considerado como una de las figuras indispensables de la dramaturgia en español, sonreía con gozo mientras el cronista Carlos Monsiváis realizaba un recuento de su obra y trayectoria, en su peculiar y humorístico estilo.

En el auditorio del Centro Veracruzano de las Artes “Hugo Argüelles” (CEVART) de la ciudad de Veracruz, lectores y estudiantes se apretujaron para conocer en persona al maestro Carballido, admirar la colección de cuadernos manuscritos con versiones originales de sus obras que donó durante la ceremonia y escuchar las palabras de un Monsiváis tan enamorado del puerto que incluso se autodenominó “protoveracruzano”.
“Emilio Carballido es una leyenda de las letras. Un narrador y dramaturgo de obra vasta y variada, que incluye un repertorio dramático de uso constante en el mundo de habla hispana”, declaró Carlos Monsiváis, durante la conferencia magistral organizada tras la inauguración de la Cátedra Nacional de Dramaturgia “Emilio Carballido”, evento que tuvo lugar el miércoles 3 de mayo con la intención de rendir homenaje al dramaturgo y reconocer su inapreciable contribución a las letras veracruzanas.

Monsiváis afirmó que la obra de Carballido ha sido “insuficientemente apreciada”, en parte debido a su condición de dramaturgo, por lo que insistió en la necesidad de crear una colección editorial que agrupe todas sus obras, ya que su bibliografía se encuentra dispersa en varias ediciones y es difícil de encontrar.

Asimismo, calificó la obra del cordobés como “magnífica”, y lo definió como una figura indispensable, un creador y mantenedor de publicaciones culturales como la revista Tramoya (editada por la Universidad Veracruzana) y un autor que jamás ejerció la autocensura, pues ‘’no tiene género aborrecido ni tema clausurado; sus textos teatrales son muestras de la musicalidad del habla que crea personajes que viven con furia o regocijo sus mezquindades o generosidad”.
De igual forma, Monsiváis realizó un ameno recuento de los temas del teatro mexicano e internacional de la primera mitad del siglo XX, resaltando el papel de literatos y dramaturgos del país como Rodolfo Usigli, Salvador Novo, Celestino Gorostiza y Xavier Villaurrutia, donde éste último sería quizás la presencia más radical en la concepción literaria de Carballido, “por la lucidez y belleza de su poesía, que impulsa el culto dual a la realidad y a la imaginación libre”.
Carlos Monsiváis, durante la conferencia magistral impartida durante la ceremonia de inauguración de la Cátedra Nacional de Dramaturgia.
Dona Carballido manuscritos originales
Lleno de “emoción y agradecimiento”, según sus propias palabras, Emilio Carballido hizo entrega, durante el mismo evento, de un conjunto de cinco cuadernos manuscritos que contienen las versiones originales de obras creadas entre los años 1949 y 1963 y que además recogen “otras obras no terminadas, pensamientos personales, notas, ideas, apuntes, una gran cantidad de material personal, hojas tachadas”.

El escritor opinó que hojear el material de las libretas sería “una cosa muy divertida”, y que además sería “una lección de cómo trabajamos, cómo se llevan las letras en el arte y cómo se asume la literatura y la pasión por escribir”, actividad que Carballido describió no como algo solemne, sino como un juego “desgarrador”.
Dichos cuadernos pasarán a formar parte de la Biblioteca del CEVART, donde podrán ser consultados por los interesados en la obra de este dramaturgo y en la creación literaria en general.

Cátedra Nacional de Dramaturgia
La Cátedra Nacional de Dramaturgia “Emilio Carballido” surge como un reconocimiento a la inapreciable contribución del dramaturgo veracruzano al desarrollo del teatro nacional a través de sus múltiples obras.

Como un homenaje permanente a su obra, su trayectoria y su persona, esta Cátedra pretende, a través de talleres y conferencias magistrales, constituirse en un espacio idóneo que impulse nuevas experiencias de aprendizaje a partir de diversas manifestaciones académicas de distintos escritores y dramaturgos mexicanos del más alto nivel.

Para aquellos interesados en vincularse a la serie de actividades de la Cátedra Nacional de Dramaturgia “Emilio Carballido”, hay que acudir al CEVART, ubicado en Independencia número 929 (esquina con Emparan) en el Centro Histórico del Puerto de Veracruz, o llamar a los teléfonos (229) 9327422 y (229) 9321332. También se puede solicitar información por escrito a los correos conaculta_cevart@yahoo.com.mx y cvgavera@prodigy.net.mx.

La obra de una vida
Emilio Carballido (Córdoba, 1925) es fundador y director de la revista Tramoya de la Universidad Veracruzana (UV). Es egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ha sido reconocido con un doctorado Honoris causa por parte de la propia UV.

Autor de casi 100 obras de teatro, más de 50 guiones de cine, nueve novelas, antologías de teatro joven de México y una recopilación de cuentos en dos tomos, ha sido beneficiario de becas del Instituto Rockefeller y el Centro Mexicano de Escritores (CEM); es, además, artista emérito del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). Su obra ha sido presentada en países como Francia, España, Alemania, Bélgica, Cuba, Venezuela, Colombia e Israel.

Estrenan obra de Carballido en Veracruz
Drama de pasión vengativa y erotismo latente en un solo acto, Conversación entre las ruinas, escrita por Emilio Carballido en 1968, fue presentada en el Teatro Francisco Javier Clavijero de la ciudad de Veracruz el miércoles 3 de mayo.

Ambientada en algún lugar de la selva Oaxaqueña a mediados de los años cincuenta, Conversación entre las ruinas narra la inesperada visita de Anarda (interpretada por la actriz Ángeles Marín) a un sobrio, Antonio (Alberto Estrella), quien para escapar de la razón y de sus actos huye al campo, donde halla refugio en la simpleza de Enedina (Zaide Silvia Gutiérrez).

La conversación en la que Antonio y Anarda se sumergen, quizás la presencia más clara del genio del escritor, su humor y el uso que hace del lenguaje coloquial, hará resurgir la llama de la pasión y la venganza hasta sus últimas consecuencias.

Con una duración de 80 minutos, Conversación entre las ruinas fue dirigida por Zaide Silvia Gutiérrez. Esta pieza teatral ha sido presentada a lo largo de este año en la sala Villarrutia del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), en México, D.F. Zaide Silva Gutiérrez ha recibido el Premio a la Directora Debutante de la Asociación de Periodistas Teatrales (APT) y el Premio a la Mejor Actuación, de la Asociación Mexicana de Críticos de Teatro (AMCT).

Realizarán jornada dedicada al dramaturgo
Con la finalidad de celebrar un año más de la vida del prolífico escritor, la Universidad Veracruzana y su facultad de Teatro organizan la jornada Carballido 81, que tendrá lugar el martes 16 de mayo en el Foro Torre Lapham, de la Facultad de Teatro.

Las actividades comenzarán a las 12 del día, con la conferencia “Anécdotas y representaciones culturales en el teatro de Carballido”, impartida por Antoine Rodríguez, quien a las 19:30 horas presentará su último libro, Un siglo urbano en breve. El D.F. de Emilio Carballido.

Y para cerrar la jornada con broche de oro, alumnos de esta facultad presentarán la obra “Drenaje” del dramaturgo cordobés, que iniciará a las 8 de la noche en el Foro Lapham.


Escena de la obra teatral Conversación entre las ruinas.

Un extenso público abarrotaba el auditorio del Centro.