Año 6 • No. 223 • mayo 22 de 2006

Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 General

 Arte

 
 Deportes

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

Son excluyentes, coinciden jóvenes de Sociología SEA
Nuevas tecnologías, nuevo contrato profesor-alumno en pos de nuevas sociedades
Fco. Javier Chaín

Orizaba, Ver.- “El reto de la educación frente a la problemática social es hacer llegar el conocimiento a todos los niveles sociales” afirmó Magdalena Hernández Alarcón, directora general del Área de Humanidades, al inaugurar en Orizaba, en el marco del 25 aniversario del Sistema de Educación Abierta (SEA), el foro universitario “Sociología, educación y nuevas tecnologías”.

Este evento, organizado por Sociología, reunió a especialistas, funcionarios y estudiantes, arrancó el seis de mayo con las conferencias magistrales “Repensando el Currículo en la sociedad del conocimiento” de Marcela González Arenas, académica de la Universidad Pedagógica Veracruzana (UPV), y “El impacto de las nuevas tecnologías en la enseñanza de las ciencias sociales” a cargo de Manuel Moreno Castañeda, rector de la Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara (U de G).

Tradición universitaria es replantear nuevas formas de diálogo y encuentro entre sociedad y conocimiento. La demanda creciente de jóvenes que requieren ingresar a la universidad obliga posicionar modalidades no tradicionales de enseñanza y en ello revisar el papel social del sistema de enseñanza abierta.
Por ello Julia Tepetla Montes, coordinadora académica de Sociología, reconoce en el foro, que las competencias y el acceso a las tecnologías no son homogéneas, el reto es responder a la diversidad sociocultural, encontrar el papel de la tecnología en la distribución del conocimiento y sobre todo cumplir un “contrato moral entre profesores y alumnos para la construcción de la nueva sociedad”.

González Arenas sostuvo en su intervención tres tesis desde una lógica epistémico-moderna. En la primera consideró indispensable pensar el currículum con perspectiva posmoderna, porque seguir pensándolo desde los parámetros de la modernidad, equivale a restringirlo y aprisionarlo en moldes que ya demostraron su incapacidad.

En la segunda sostiene que es necesario pensar el currículum desde una perspectiva transdiciplinar, porque todas las disciplinas están siendo fuertemente golpeadas por la problemática curricular que enfrentamos. Su tercera tesis, en el contexto de la crisis estructural generalizada, considera necesario retemplar y hacer estallar las herramientas categoriales modernas de currículum y educación.
Describió las distintas visiones sobre la categoría educación para quedarse con aquella que dicta que la educación se da en donde hay alguien que quiere aprender aunque esté en completa soledad o en una compañía virtual.

En el momento en el que hay alguien que quiere aprender, es en ese momento en el que ocurre la educación y no siempre en el sentido que nosotros quisiéramos. En ese “sentido que quisiéramos” es donde está el debate. El currículum en donde las sociedades intentan verter los saberes, las habilidades, las destrezas que desean que las sociedades futuras desarrollen o perpetúen. La escuela es el aparato del estado, es necesario desescolarizar (Ilich) la escuela sirve para todo menos para lo que se propone.

El currículum es una arena cultural
¿Quién decide qué enseñar?, cuestionó González Arenas para luego proponer acercarnos al currículum como una propuesta conformada por aspectos estructural formales y procesales prácticos. Los estructurales formales es lo escrito y la dimensión procesal práctica lo que ocurre realmente. Entre tanto magistral tejido, que rebasa la breve nota, advirtió tecnocracia y acercó ética, sensibilidad humana poesía. Manuel Moreno Castañeda, a su vez, se concentró en platicar de manera amena sus experiencias con la educación virtual y a responder lo que iba interesando de su charla a los asistentes al foro.

Describió el sistema y las actividades virtuales de la UdeG, aseverando que el ambiente virtual es un ambiente más, una herramienta más en la educación.
El problema no es crear un proyecto educativo sino la gestión. ¿Cómo lo metemos a la Universidad si tienen que discutirlo tales y tales rígidas instancias? Mientras el currículo se discute, se hace obsoleto. El control burocrático atora el aprendizaje. Atacó mitos. Explicó cómo no se puede medir el tiempo para aprender y cómo a la burocracia universitaria le preocupa que el maestro llegue y cumpla su horario, pero no le preocupa si hubo aprendizaje. El profesor debe sentirse contento de que el alumno pueda conseguir las información de Internet porque así no dedica él su tiempo en acumular y distribuir información, sino lo dedica al verdadero proceso de enseñanza-aprendizaje.

Durante dos días, se abrieron cuatro mesas de debate, en las que participaron académicos y estudiantes: “Los sistemas de Enseñanza Abierta y Educación a Distancia y su conversión para un aprendizaje distribuido”; “Desempeño docente y Enseñanza aprendizaje en el contexto de la utilización de nuevas tecnologías”; “Currículum y Aprendizaje distribuido”; “Servicio Social, Investigación y Vinculación”. Durante los debates los estudiantes destacaron que el problema actual en el uso de las nuevas tecnologías es que se carece de acceso a los equipos en los centros de estudio.