Año 6 • No. 224 • Mayo 29 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Libros


 Reportaje

 General

 
Arte

 
Deportes

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

  Investigadores de la UV averiguan cómo reducir los casos en Veracruz
La muerte materna, indicador del deterioro
social, económico, político y cultural
Dunia Salas Rivera
La muerte materna es un indicador altamente sensible del deterioro social, económico, cultural, político y de la calidad de los servicios de salud en una población determinada, por lo que el esclarecimiento integral de aquellos que conducen a la ocurrencia y mantenimiento de dichas muertes, permitirá el establecimiento de acciones de cambio a las políticas públicas y de salud, que a su vez modifiquen en forma global y favorablemente este problema de salud pública, aseguró Mauricio Fidel Mendoza González, investigador del Instituto de Salud Pública (ISP) de la Universidad Veracruzana (UV).

El responsable de dicho proyecto añadió que dado que la muerte materna es un tema de actualidad en países en desarrollo, él, en colaboración con Olga Adriana Flores Loman, Ingrid Monserrat Cárdenas, Roberto Centeno Cuevas y Rosa Aguilar y Meza, de los Servicios de Salud de Veracruz, plantearon que las funciones y bondades atribuidas al ácido fólico constituyen un elemento de valor agregado científico para su trabajo actual
y posterior.
Mendoza González definió a la salud materna y perinatal como “el periodo de vida crucial para llegar a los elementos de concreción de la salud reproductiva, dotando de las mayores potencialidades y partiendo desde la aplicación de criterios de reducción de riesgos, ya que es donde se debe garantizar, con una visión global, integrada y anticipatoria, aquellos ideales de bienestar”.

Añadió que el periodo reproductivo de las mujeres debería darse preferentemente con su pareja y en un entorno familiar y social que comprenda los espacios de oportunidad del antes, durante y después de la gestación, aplicados tanto para la madre como para el producto en gestación y en el que se entienda el nacimiento como el primer paso determinante de una vida plena a futuro.

Con la investigación pretenden aportar información útil para la acción de los servicios de salud y la prevención de daño materno y perinatal, así como desarrollar investigación operativa en salud reproductiva con énfasis en la salud materna y perinatal con un enfoque epidemiológico.
“La concepción moderna de salud reproductiva ha requerido la complementación gradual y lógica de diferentes elementos teóricos, disciplinares y de cambio paradigmático”, aseguró Mauricio Mendoza, “lo cual ha dejado de ser solamente un estado de bienestar físico, mental y social en aquellos aspectos relacionados con el sistema reproductivo, para transitar por visiones que la ubican desde una disciplina holística hasta su integración con nociones poblacionales”.

Y es que en el periodo perinatal, las posibilidades de riesgo pueden ser múltiples e involucrar de manera integral a la madre y al producto de gestación. Afortunadamente, en la mayoría de los casos, los daños que frecuentemente se observan son altamente prevenibles y evitables, lo cual le da una connotación de problema de salud pública.

Según resultados arrojados por el estudio del ISP, la muerte materna y perinatal es de máxima prioridad para el estado de Veracruz, ya que si bien tuvo una reducción acelerada desde la década de los 50, en los primeros años de la década de los 90 se observó un aplanamiento que se ha conservado hasta nuestros días: “Hay 7.2 defunciones por cada 10 mil nacimientos para el año 2003, lo que sitúa a Veracruz en el décimo primer lugar a nivel nacional con respecto al resto de los estados y con una tasa que supera por mucho los estándares internacionales de los países con mayor desarrollo”.

Estas alarmantes cifras motivaron a los universitarios aportar conocimientos útiles a lo que dieron en llamar “tres momentos fundamentales del periodo materno-perinatal”, los cuales pueden ser empleados para la toma de decisiones y el establecimiento de acciones de intervención encaminadas a la reducción del daño, que son:
En primer lugar, el análisis profundo sobre los factores que desencadenan en la muerte materna, en segundo, las alteraciones observadas en el periodo perinatal que permitirán establecer acciones de prevención secundaria y, en tercero, el conocimiento sobre el uso y aplicación del ácido fólico en la prevención de defectos al tubo neural y la posible participación que pudiera tener su carencia en el desarrollo y génesis del proceso patológico preclamsia-eclamsia (posterior a la semana 20 de gestación), primera causa de muerte materna en nuestra entidad.

El trabajo que realiza el ISP aporta elementos múltiples a cuatro elementos fundamentales para la reducción del daño en el periodo materno perinatal, por lo tanto, permitirá a los servicios de salud contar con información útil para el establecimiento de intervenciones encaminadas a la reducción del problema en dicho periodo.
Estas investigaciones, que concluirán en junio de 2007, se reunirán en un libro de posterior publicación. Para obtener mayores informes sobre esta investigación, escribir al académico Mauricio Fidel Mendoza González a: mmendoza@uv.mx