|
|
Solicitó
ONU a la UV una maestría internacional en prevención
de adicciones Alma
Espinosa |
La
proporción de alcoholismo en las mujeres pasó de una
por cada
20 varones a una por cada tres |
El
10 por ciento de la población de nuestro país que está
entre los 18 y 65 años es alcohólica, es decir, poco
más de cuatro millones de habitantes padece esta enfermedad.
En las adolescentes la proporción se incrementó al pasar
de una por cada 20 varones a una por cada tres.
Dado que una situación similar se presenta en Centroamérica,
la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito (ONUDD) instó a la Universidad Veracruzana (UV) a poner
en marcha una maestría online para la prevención del
consumo de drogas.
Gracias al trabajo que esta casa de estudios ha realizado en materia
de prevención de consumo de drogas, bajo la dirección
del experto Rafael Velasco Fernández, la ONUDD se interesó
desde hace tres años en entablar un diálogo con la UV
para analizar la posibilidad de instaurar una maestría dirigida
inicialmente a los países de Centroamérica y, posteriormente,
a México.
Actualmente, se trabaja para hacer realidad esta solicitud, utilizando
la modalidad de enseñanza a distancia, mientras se buscan los
apoyos financieros que requieren estas propuestas.
El coordinador de la Maestría en Prevención del Consumo
de Drogas que se ofrece desde agosto del 2005 en esta universidad,
explicó que las acciones de prevención son urgentes
debido a que el promedio de edad en que se inician los consumidores
de drogas ha bajado a los 14 años.
Un incremento igualmente alarmante está relacionado con el
consumo de cocaína. En nuestro país el consumo de esta
droga ha tenido un crecimiento vertiginoso, a pesar de que la marihuana
sigue siendo la droga ilegal más recurrida. La principal característica
de la cocaína es ser altamente adictiva, particularmente cuando
se consume en forma de crack o piedra; ocasiona problemas severos
en el ámbito mental, emocional, escolar, laboral y social.
No obstante estas tendencias, de los centros de tratamiento que existen
actualmente en México, muy pocos cuentan con personal capacitado
para la atención de adictos, que en su mayoría son jóvenes
de 18 a 30 años. Por ende, UV, ONUDD y otras instituciones
internacionales están trabajando para preparar los recursos
humanos.
Seminario en
Panamá
Hace un par de meses la UV fue convocada, junto con representantes
de Centroamérica, a un seminario realizado en Panamá
para establecer una agenda de capacitación dirigida a los
países de la región. La Universidad fue invitada para
participar como coadyuvante y con el fin de impartir el curso “Conceptos
básicos en el tratamiento de las adicciones”.
En el seminario se contó con la participación de,
entre otros: Organización Panamericana de la Salud, Federación
Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas, Instituto Nacional
Contra el Abuso de Drogas de Estados Unidos, Proyecto Hombre de
España y CICAD-OEA, que está haciendo un trabajo sobre
normas mínimas para el tratamiento de personas adictas. Por
la UV asistieron Rafael Velasco Fernández, Xóchitl
de San Jorge y Jorge Sánchez Mejorada.
Según el coordinador, esta intervención se hizo de
manera paralela al desarrollo de la maestría, apoyaría
el proyecto de la ONUDD titulado Establecimiento de una Red de Tratamiento
Rehabilitación y Reinserción Social y Formación
Laboral en Centroamérica.
Otro proyecto que surgió del seminario y como previo a la
maestría, es la creación de cursos avalados académicamente
por Educación Continua de la UV. Entre los tópicos
que abarcarán se encuentra diagnóstico integral, psicopatología
y trastornos duales, modelos de tratamiento, y atención a
poblaciones especiales, como mujeres y adolescentes. Se tienen contemplados
alrededor de seis cursos que se realizarían en diferentes
países.
Antes de concluir la entrevista, Jorge Sánchez destacó
el papel protagónico que juega la Universidad Veracruzana
en el proyecto de la ONUDD, al coordinar y liderar académicamente
un programa de prevención, que estará sustentado en
la amplia experiencia que se tiene gracias a los diplomados y cursos
que capacitan permanentemente a decenas de personas interesadas
en la salud y en el ahorro de recursos económicos que deviene
de la prevención.
|
|

Jorge
Sánchez Mejorada, coordinador de la maestría en Prevención
del consumo de drogas. |
|
|