|
|
XIV
Congreso de la Ingeniería Mecánica Eléctrica
Energética industrial: oportunidad de desarrollo para ingenieros
de la UV Dunia
Salas Rivera |
En
México se están empezando a aplicar los diagnósticos
exergéticos, que permiten determinar exactamente dónde
se generan las pérdidas en sistemas de producción de
energía, lo cual redunda en un ahorro económico para
las industrias. Este campo virgen en nuestro país puede ser
desarrollado con éxito por los estudiantes de la Facultad de
Ingeniería Mecánica Eléctrica (FIME) de la Universidad
Veracruzana (UV), aseguró Juan José Marín Hernández,
académico de esa Facultad. |

Juan
José Marín Hernández, investigador de la
FIME de la UV.
|
“Este
método permite incrementar la eficiencia de los sistemas energéticos.
Y como para hacerlo se tiene que invertir, la idea, por lo tanto,
es encontrar hasta dónde económica y técnicamente
es factible aumentarla”, agregó el ingeniero mecánico
eléctrico, egresado de la UV, quien ofreció la conferencia
“Diagnóstico energético y exergético de
calderas” en el XIV Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica
Eléctrica, que se celebra del 22 al 26 de mayo en la FIME. |
Marín Hernández explicó que en el caso de las
calderas instaladas en centrales termoeléctricas, las cuales
producen vapor a partir del carbón, lo que se busca con determinar
las causas que generan las pérdidas
es hacer propuestas para mejorar la eficiencia de las industrias y
que produzcan al mínimo costo posible el vapor que generan:
“La energía química del carbón se utiliza
en turbogeneradores para producir energía eléctrica,
por lo que el diagnóstico exergético impacta directamente
en la producción de energía eléctrica”.
El doctor en Ciencias de la Ingeniería Mecánica por
la Universidad Central de las Villas (UCLV), Cuba, dijo que este tipo
de estudios, realizado a partir del primer principio de la termodinámica,
aún no se utiliza con frecuencia pero, afortunadamente, está
ganando terreno por parte de los especialistas.
La diferencia entre el método energético y el exergético
es que el primero da una idea de cómo se comportan las pérdidas,
pero el que verdaderamente dice dónde se generan éstas
es el exergético.
Y es que hay muchas manifestaciones de la energía: “Podemos
tener un determinado flujo energético de la misma magnitud.
Pero si analizamos la naturaleza que tiene el mismo, puede ser que
haya diferentes niveles de exergía, entonces, podemos definir
ésta como la calidad de la energía”.
Por todo esto es importante que los estudiantes tengan acceso a temas
como los planteados en el Congreso, ya que es parte de su formación:
“Uno de los valores más grandes que puede tener el ser
humano es el conocimiento y como éste es dinámico, si
los muchachos están actualizados, cuando egresen de la carrera
van a tener mejores oportunidades de empleo”, añadió
el investigador del CONACYT.
Finalmente, José Antonio Marín resaltó que mucha
gente se va por el campo de la informática, “lo cual
es muy interesante y altamente rentable para quienes estudian eso,
pero las computadoras para funcionar necesitan electricidad y ésta
se produce a partir de la energía química de los combustibles
en sistemas energéticos, como plantas nucleoeléctricas,
por lo que es sumamente necesario que haya especialistas en este campo”. |
|
|
|