|
|
5º
Foro de Educación 2006
Se requiere ser más visual y dinámico
en la enseñanza del inglés
Gina Sotelo y Fernanda Melchor |
“No
pensar cómo involucrar a los estudiantes y hacer más
atractivas las clases no es problema privativo de México, sino
una deficiencia global”: Paul Seligson, consultor de Inglaterra
|
“La
enseñanza del inglés –como de cualquier otro idioma–
debería ser más visual. Tradicionalmente muchos maestros
no se mueven lo suficiente ni usan imágenes u objetos, aunque
está demostrado que al ser los ojos más receptivos que
los oídos, se aprende más a través del sentido
de la vista”.
Así inició su plática Paul Seligson, consultor,
entrenador y autor de métodos de aprendizaje del idioma inglés
proveniente de Brighton, Inglaterra, durante su participación
con la ponencia Get Visual! en el 5º Foro de Educación
2006, Análisis y Propuestas, que organizó la Facultad
de Idiomas de la Universidad Veracruzana (UV). |

Paul
Seligson, consultor, entrenador y autor de métodos de aprendizaje
del idioma inglés durante su intervención en el
5º Foro de Educación 2006, Análisis y Propuestas.
|
Seligson dijo que la mayoría de los maestros enseñan
idiomas de manera verbal: escriben en el pizarrón, piden a
los estudiantes que copien, no se mueven lo suficiente y escriben
demasiado, lo que resulta en una enseñanza muy convencional:
“Los maestros regularmente no se ponen a pensar qué significa
enseñar, cómo involucrar a los estudiantes y hacer más
atractivas las clases. El problema no es privativo de México,
sino que es una deficiencia global”, indicó.
La propuesta de Seligson es que los maestros necesitan utilizar mayores
estímulos visuales en sus clases, recurrir a las paredes del
salón para que los estudiantes se acostumbren a ver otro idioma
todo el tiempo, así como moverse más y a su vez tratar
que los estudiantes se muevan también: “Los maestros
deben estimular la vista, hacer equipos en los cuales los alumnos
trabajen juntos y aprendan los unos de los otros y no que se sienten
en silencio como gente muerta en el salón. Deben enganchar
y cambiar su forma de enseñar en lugar de hacer lo mismo durante
50 minutos y esperar que 40 personas mantengan el interés,
lo que es un poco ambicioso”.
|
Fundamental,
desarrollar nuevas habilidades para enseñar idiomas
Selingson explicó que la habilidad más importante
a desarrollar en los estudiantes de una clase monolingüe es
justamente la capacidad de circunlocución, es decir, que
cuando el alumno no conozca una palabra sea capaz de “darle
la vuelta” y explicarla de otra manera. “Esa es una
habilidad tan básica que hasta la practicamos en nuestra
lengua madre, cuando vamos al mecánico y le decimos: ‘Por
favor, arregle los cables que sirven para detener el coche’,
si no sabemos cómo se llaman los frenos”, expresó.
Esto puede lograrse a través de prácticas en el salón
de clases, como “el juego de describir”, donde se pide
a los alumnos que formen parejas y que una de ellas describa un
objeto o frase y otro estudiante tenga que adivinarla para recibir
un premio. Por otra parte, el docente de origen inglés lamentó
que los maestros de lengua estén “obsesionados”
con el vocabulario, cuando es mucho más importante “saber
utilizar la lengua, y no ser un diccionario”.
Entre otras estrategias, Selingson recomendó colocar marcas
visuales para que el alumno, al revisar sus notas, recuerde la correcta
pronunciación –“parte crítica y esencial
de la lengua”–, así como trabajar en los gestos,
que deberán estar orientados en la dirección en que
los alumnos escriben.
Enfatizó en el hecho de que muchos maestros poco motivados
sólo hablan y hablan sin moverse, mientras otros realizan
movimientos poco controlados y confusos, por lo que el maestro debe
pulir su lenguaje corporal para “lograr hablar más
rápido y que el alumno avance más rápido en
su comprensión”.
También aconsejó, en el caso de que se trabaje con
grupos mayores a 15 personas, hacer trabajar en parejas a los alumnos
y establecer un “lenguaje de salón”, esto es,
frases y expresiones usuales empleadas por los alumnos que deben
colocarse en los muros del salón, de preferencia utilizando
colores, para evitar el uso del español dentro de la clase.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|