|
|
XX
aniversario luctuoso del argentino
Borges nos acerca entrañablemente
a nuestra tradición: Martínez Suárez
Alma Espinosa |
Fue
uno de los lectores más excitantes que ha tenido la historia
de la literatura |
Jorge
Luis Borges nos acerca de manera entrañable a nuestra tradición
y se convierte en un autor novedoso porque quita, a su vez, las telarañas
de esta misma tradición literaria, la cual viene precisamente
del Siglo de Oro. Él la rescata y la pone a funcionar en pleno
siglo XX con una particularidad que resulta absolutamente novedosa,
señaló José Luis Martínez Suárez,
durante el homenaje al escritor argentino a 20 años de su fallecimiento.
Durante su participación en una mesa redonda organizada por
estudiantes y académicos de la Facultad de Letras Españolas
de la Universidad Veracruzana (UV), José Luis Martínez
dijo que aunado a este acercamiento y rescate, se le agrega una maravillosa
y prodigiosa actitud de lectura.
El académico de la Facultad afirmó que Borges, autor
del cuento “El jardín de los senderos que se bifurcan”,
“fue uno de los lectores más excitantes que ha tenido
la historia de literatura. Excitante en el sentido de la invitación
que produce con sus comentarios de texto. En ese sentido, agregó,
Borges va a ocupar una situación particularmente importante
siempre en la historia de la literatura en lengua española”. |

José
Luis Martínez Suárez, durante el homenaje del XX
aniversario luctuoso de Jorge Luis Borges, en la Facultad de Letras
Españolas.
|
El
homenajeado logró lo que considera el filósofo rumano
Emile Michel Cioran respecto al concepto de libertad y originalidad:
nada hay más cercano a ésta que el ejercicio de la libertad.
Borges, por lo tanto, nos acerca a nuestra tradición, afirmó
el catedrático de la maestría en Literatura mexicana
del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias
(IIL-L) de la UV.
Martínez Suárez coincidió con el escritor guatemalteco
Augusto Monterroso al afirmar que leer sus libros es el mejor homenaje
que se les puede hacer a los escritores. Sin embargo a Borges, como
a muchos clásicos, se le conoce pero no se lee. Por lo cual,
el homenaje tiene precisamente la finalidad de acercar a los lectores
cautivos a la literatura de “El informe Brodie”. |
Consideró a Jorge Luis como a un autor clásico a pesar
de ser contemporáneo, pero “dados los temas estoy seguro
que al concluir este silgo se seguirá hablando de Jorge Luis
Borges, por la fuerza e importancia de su trabajo”, comentó
Martínez Suárez, autor de El mundo de Santa, estudio
crítico de la novela de Federico Gamboa.
El académico, uno de los más representativos profesores
de la Facultad de Letras, trajo a la memoria un libro publicado el
año pasado, El señor Borges, de Epifanía Uveda
de Robledo, quien por más de 40 años sirvió en
la casa del creador de El Aleph. El libro, publicado en España,
arroja una serie de aspectos desconocidos de la biografía de
Borges y resulta un acercamiento muy controvertido acerca de la personalidad
del poeta, narrador, ensayista y conferencista incansable.
Epifanía Uveda, como la famosísima Celeste de Marcel
Proust, pasó junto al hombre que parecía devorar universos
toda una vida; no obstante, nunca entendió qué era el
Premio Nóbel ni por qué se le escatimó a su “señor”
por tantos años. Cabe apuntar que el argentino fue nominado
pero nunca recibió el tan codiciado premio de literatura, e
incluso se le ha calificado como “el nóbel que no fue
Nóbel”.
Como parte del homenaje luctuoso, la comunidad de la Facultad ofreció
durante dos días diferentes perspectivas sobre la obra de Jorge
Luis Borges. Se presentaron dos publicaciones Estudios Literarios
y Estudios Lingüísticos, que cuentan con colaboraciones
de profesores de Letras y del IIL-L.
Además, se realizó un reconocimiento al académico
Alberto Espejo Gutiérrez, quien durante 30 años se desempeñó
como docente de la Facultad de Letras Españolas. Con el mismo
propósito, estudiantes ofrecieron diversas perspectivas sobre
su trabajo para reconocer su labor. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|