|
|
A
través del Instituto de Investigaciones Biológicas
Propone
UV reserva ecológica
en la Sierra de Chiconquiaco
Fernanda Melchor
|
Enclavada
en el Eje Neovolcánico transversal, la Sierra cuenta con un
complejo sistema de microambientes y gran riqueza cultural y arqueológica
|

Desde
hace dos años, investigadores del Departamento de Biología
Vegetal del Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB)
de la Universidad Veracruzana (UV) realizan actividades de exploración,
identificación y clasificación de especies para crear
una zona de protección de la Sierra de Chiconquiaco-Misantla.
Esto como parte de un proyecto desarrollado por el científico
Mario Vázquez Torres, el cual pretende proteger esta zona
natural que abarca un área de seis mil 699 kilómetros
cuadrados, dos grandes cuencas hidrológicas (los ríos
Nautla-Bobos y Misantla), 26 municipios y una población de
431 mil 718 habitantes, de los cuales, 3 mil 910 pertenecen a alguna
etnia indígena.
“Los avances de nuestros estudios botánicos nos permiten
establecer que en esta zona hay una enorme riqueza biótica,
vegetal en particular”, afirmó Vázquez Torres.
La diversidad de paisajes y de microecosistemas de la Sierra de
Chiconquiaco es provocada por la corta distancia que existe entre
la zona costera y las elevaciones de la sierra, que en una distancia
de 25 kilómetros se elevan desde el nivel del mar hasta casi
alcanzar los dos mil metros. |
Peligros
y necesidad |
Desde
hace varios años, esta zona ha visto afectados sus recursos
a causa de la tala de árboles, los incendios forestales, la
ganadería y la agricultura, particularmente en las zonas altas.
A decir de Vázquez Torres, estas áreas presentan ya
procesos agravados de erosión continua, lo que constituye una
de las causas de la inundación de ciudades y poblados de la
zona, al desaparecer la vegetación que evitaba el descenso
de las aguas.
“Este es un problema que se puede prever y evitar, en buena
parte si se tiene un adecuado manejo de las partes altas”, explicó
el científico. “Entre las ideas que proponemos está
la de conservar las áreas cubiertas de vegetación, aumentar
la tasa de reforestación, disminuir la deforestación
de la zona y ordenar, de la mejor manera, el uso del suelo y los recursos
de las zonas altas”.
Con estas acciones se podría lograr que las tormentas, trombas
y huracanes no se reflejen en inundaciones que afecten a ciudades
como Misantla, Martínez de la Torre, San Rafael, Vega de Alatorre,
Nautla y
varias otras.
Para Vázquez Torres, la intención de los investigadores
que trabajan en el Proyecto de la Reserva de la Biosfera de la Sierra
de Chiconquiaco va más allá del mero quehacer biológico.
“Si el conocimiento, la información y los productos de
la investigación no se reflejan en nuestra sociedad, pueden
ser muy interesantes desde el punto de vista científico, pero
están incompletos”, afirmó. |
Especies
registradas |
Hasta
la fecha, investigadores del IIB han hallado 841 especies de plantas
con flores, de las cuales siete son endémicas de Veracruz y
28 de México. Entre los helechos y plantas afines encontraron
332 especies, 29 endémicas de nuestro país y tres de
Veracruz. Al menos 15 de estas especies se hallan inscritas en la
Norma Oficial Mexicana (NOM) 059 como amenazadas, en peligro de extinción
o sujetas a protección especial.
También se hallaron especies vegetales silvestres de vainilla,
guayaba, zapote negro y chico, mamey, piñoncillo, aguacate,
pimienta gorda, papaya, amaranto y cachichines, un fruto local de
gran consumo.
El estudio de estas poblaciones de plantas útiles por parte
de especialistas en genética podría ayudar al mejoramiento
de la producción agrícola.
Como la conclusión del proyecto podría tomar varios
meses aún, el IIB también se concentra en estimular
la participación de zoólogos, para la realización
de un catálogo de especies animales propias de la Sierra. |
Buscarán
apoyo de autoridades |
Una
vez que se integre el proyecto, el IIB buscará la vinculación
con el gobierno del estado, el gobierno federal e instancias internacionales
de conservación de la naturaleza. Asimismo, presentarán
esta propuesta a los 26 gobiernos municipales. “Hay que venderles
la idea, no en términos de dinero sino para que perciban y
valoren las bondades de una reserva natural, en términos del
control de los problemas naturales”.
Para obtener mayor información acerca del Proyecto Reserva
de la Biosfera Sierra de Chiconquiaco-Misantla, puede consultarse
la página del Instituto de Investigaciones Biológicas:
www.uv.mx/iib/,
o escribir al correo del investigador Mario Vázquez Torres:
savazquez@uv.mx. |
|
|
|