Año 6 • No. 229 • julio 3 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Libros

 General

 Reportaje

 
Arte

 Becas y  oportunidades

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

 

 
Afirma investigador de la Universidad de Mendoza
Son las ciencias sociales más conscientes
de sus limitaciones que las naturales
Fernanda Melchor
Las ciencias sociales son más conscientes de sus limitaciones que las ciencias naturales, porque el carácter ideológico de las primeras les permite comprender el carácter naturalizante de los paradigmas científicos, afirmó Roberto A. Follari, catedrático de la Universidad de Mendoza, durante la conferencia “Epistemología de las Ciencias Sociales”, celebrada en el auditorio Librado Basilio de la Facultad de Humanidades de la Universidad Veracruzana (UV).

El investigador señaló que la naturaleza ideológica de las ciencias humanas, producto de la construcción social de su conocimiento, es lo que le ha permitido ser más autoconsciente. Aunque se habla de paradigmas en las ciencias sociales, éstos en realidad son propios de las ciencias naturales.

Roberto A. Follari.

“La definición original de Kuhn de ‘paradigma’ es la de un acuerdo entre todos los miembros de la actividad científica para asumir ciertos conceptos como válidos, lo que ‘naturaliza’ ciertas teorías. Este efecto paradigma es lo que hace que dentro de las ciencias naturales no se den cuenta de esta ‘naturalización’: ellos creen que sus teorías están pegadas a la realidad y que extraen de ella sus contenidos, y ésta es la razón de la supuesta superioridad de la ciencia natural”, explicó.

Por otra parte, las ciencias sociales no pueden desprenderse de sus puntos de vista ideológicos, implícitos o explícitos, lo que ocasiona que siempre habrá diferencias de interpretación.

“No podríamos establecer un acuerdo, como en el caso de las ciencias naturales, a menos que cayéramos en una dictadura intelectual”, dijo el filósofo.
Dicha conferencia se convirtió en un foro de reflexión sobre la naturaleza de la ciencia social y las discusiones en torno a ella, así como a sus diferencias y similitudes con las ciencias naturales, tema polémico y constante en la filosofía.
Tentaciones epistémicas
Asimismo, expuso que existe siempre una “doble tentación” en cuanto a tipificar a las ciencias sociales en relación con las ciencias naturales. La primera de estas tentaciones es afirmar que ambas son iguales. “Es decir, que existe una única noción de ciencia, y que el modelo utilizado por las ciencias naturales debe ser igual al de las ciencias sociales”.

Follari afirmó que existe la evidencia de que esta postura es un simple reduccionismo, al igual que lo es considerar a las ciencias sociales y a las naturales como completamente opuestas entre sí, pues “en algunos aspectos existen nexos en común con las ciencias naturales, sólo que profundizando es cuando nos percatamos de sus singularidades”, señaló. La otra tentación mencionada por Follari es la discusión acerca de cuál ciencia en “mejor” o “superior” a otras. “Hay que evitar este tipo de generalizaciones: ambas ciencias no pueden ser comparadas porque son cualitativamente diferentes”, explicó.
 

¿Son superiores las ciencias sociales?
Por otra parte, el investigador se hizo la pregunta retórica acerca de si las ciencias sociales son superiores debido a que su objeto de estudio, la sociedad y el hombre, es más “complejo” o “difícil”.

“El uso de la palabra ‘complejidad’ no es el mejor; yo diría que más bien toda la ciencia es incierta, sólo que las ciencias sociales percibieron esta incertidumbre y esta indeterminación del objeto mucho antes que las ciencias físico-naturales”, afirmó, ya que como las ciencias sociales nunca fueron “exactas” o completamente formales, observaron antes el margen de indeterminación de todos los fenómenos que estudiaban.

Estos dos tipos de ciencia están unidos por sus formas de control: la teoría y el soporte empírico, propio de todas las ciencias. Lo que las ciencias sociales determinaron fue que las leyes (en este caso, de la sociedad) funcionan siempre y cuando existan las condiciones necesarias para que se cumplan. “Un ejemplo son las leyes del mercado: éstas sólo funcionan si existe tal cosa como el mercado”, explicó. Por ello, las ciencias sociales manejan más el concepto de “tendencia” que de ley.