|
|
Presentan
expertos la revista CPUe del IIE de la UV, en la FILU 2006
Alentadoras
perspectivas para
revistas electrónicas científicas
Juan
Carlos Plata |
Algunas,
en poco más de 5 años tienen más de 2 millones
de lectores en más de 70 países: Eduardo Backhoff Escudero |
Si
las revistas electrónicas de orientación científica
logran que su contenido sea de calidad, tienen claros sus propósitos
y la cobertura a la que se quiere llegar, así como respetar
una periodicidad y continuidad estable, una permanencia y mantenimiento
constantes, y de ser posible contar con reconocimiento externo, sus
perspectivas son más alentadoras que las que podría
alcanzar una edición impresa, aseguró Eduardo Backhoff
Escudero, investigador del Instituto de Investigación y Desarrollo
Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
Durante la presentación de la revista CPUe, del Instituto de
Investigaciones en Educación (IIE) de la Universidad Veracruzana
(UV). |
Eduardo
Backhoff Escudero, Adrián de Garay Sánchez y Miguel
Ángel Casillas, durante la presentación de la revista
CPUe, en la FILU 2006. |
Llevada
a cabo en el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario
(FILU) 2006, Backhoff Escudero dijo que CPUe tiene entre sus ventajas
el no exclusivamente dedicarse a divulgar aspectos de la educación,
sino que tiene una orientación científica y académica
que aborda estos temas con seriedad y formalidad y que es arbitrada
por un consejo editorial externo, lo que le garantiza al lector un
mínimo de calidad.
“Las publicaciones en línea tienen varias bondades: se
pueden publicar inmediatamente sin pasar por un proceso de impresión;
pueden incorporar elementos que las revistas en papel no pueden tener
como imágenes, videos, sonidos; son de bajo financiamiento;
además de que tienen un gran impacto por la facilidad de llegar
a cualquier parte del mundo a través de Internet”, afirmó.
|
El investigador de la UABC sostuvo que el único antecedente
de CPUe es la Revista Electrónica de Investigación Educativa,
editada por la UABC –de la que él fue fundador–,
y que a poco más de cinco años de su aparición
recibe anualmente más de dos millones de visitas de más
de 70 países.
“Un tiraje de mil 500 revistas impresas, que es un buen número
para revistas científicas, nunca llegaría a esas cantidades
de lectores. Manteniendo un rigor en los contenidos, siendo consistentes
y constantes, este esfuerzo de la UV y de su IIE logrará sin
duda esta misma cantidad de lectores”, dijo.
Por su parte, el rector de la Universidad Autónoma Metropolitana
(UAM)-Azcapotzalco, Adrián de Garay Sánchez, sostuvo
que impulsar una revista electrónica es, además de una
apuesta intelectual, una apuesta política, ya que significa
situar los conocimientos en el mundo del descentramiento, de la deslocalización
y en la destemporalización del saber.
“Una revista electrónica es abrir la circulación
del saber más allá de la escuela, más allá
del profesor, más allá de los sujetos educativos tradicionales,
y del tiempo que acota la presencia de las publicaciones periódicas”,
aseguró Garay Sánchez.
El académico e investigador con especialidad en Sociología,
dijo que en buena medida la televisión y las nuevas tecnologías
de información y comunicación han venido a quebrar la
centralidad y el control casi absoluto del saber, mismo que durante
siglos tuvieron la familia y la escuela.
“Por su parte, la deslocalización implica la diseminación
del conocimiento, el borrar las fronteras que separaban el saber común
entre las instituciones y el público. En ese sentido, la revista
CPUe del IIE de la UV se posiciona en un circuito de potenciales y
reales sujetos lectores, tiempos, lugares y espacios, que ya no controla”,
sostuvo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|