El
trabajo de Jesús García Guzmán, académico
de la Universidad Veracruzana (UV), fue incluido como modelo en el
Reporte 2005 de Europractice, la organización europea más
importante para el desarrollo de ciencia y tecnología, gracias
al diseño de un microchip para manejo inteligente de microsensores
para gases y vapores.
Cada año, Europractice publica un reporte sobre investigación
y desarrollo de micro y nanotecnología para dar a conocer los
proyectos más sobresalientes y los que mejor representan el
trabajo de este organismo, a través del cual industrias y universidades
desarrollan proyectos de investigación, cuyo costo no podría
ser financiado por una institución aislada.
El diseño fue realizado en la Universidad de Warwick, Inglaterra
y fue fabricado con microtecnología CMOS de Alcatel, en las
instalaciones de Europractice en Bélgica. El microchip actualmente
es utilizado en los laboratorios de la empresa Sony en Alemania, para
demostración y experimentación con sus nanomateriales.
El académico de la Facultad de Ingeniería Mecánica
Eléctrica de la UV realizó su maestría y doctorado
en Ingeniería, en Inglaterra, donde incursionó en el
desarrollo de microchips. Creó el circuito principal para una
nariz electrónica que permite detectar y monitorear aromas,
vapores y diferentes gases a través de microsensores. Los cambios
químicos que estos elementos producen en los sensores son detectados
como señales eléctricas que son procesadas por el microchip,
en el cual se compensan automáticamente los cambios de humedad
y temperatura en el ambiente, además de otras variaciones.
Hace más de tres años que el académico comenzó
a trabajar en este diseño para una nariz electrónica,
dentro del cual se hace alusión al nombre de la UV en un grabado
a nivel microscópico, y desde entonces despertó el interés
de la reconocida empresa Sony, que reprodujo la estación de
trabajo de García Guzmán.
Una vez concluido este proyecto, el universitario fue solicitado para
desarrollar una segunda generación del microchip para probar
y demostrar los materiales sensores de la empresa de electrónica,
aprovechando las ventajas del circuito que él había
creado.
Explicó que la forma de trabajo en Europa, en cuanto al desarrollo
de proyectos que requieran ser construidos con silicio es muy práctica,
pues se construyen varios proyectos al mismo tiempo usando tecnologías
estándar, en una misma oblea de silicio, lo cual reduce los
costos. Esto, dijo, debería seguirse en nuestro país,
pues además de tener mayores posibilidades de realizarse, generaría
ahorros que podrían traducirse en apoyo a más proyectos.
Además de trabajar en el diseño, García Guzmán
continúa reportando los resultados de sus investigaciones en
congresos y publicaciones científicas. Uno de sus artículos
será presentado en Eurosensors 2006, la conferencia más
importante sobre sensores que se realiza esta semana en Suecia.
Luego de sus logros, el académico espera obtener un lugar como
investigador en la UV, y dijo que puede colaborar con otros investigadores
para desarrollar nanotecnología con materiales europeos.
Más
de Europractice
Europractice es una iniciativa de la Comunidad Europea para el desarrollo
tecnológico de vanguardia en industrias y universidades.
Bajo este esquema se agrupan importantes centros de investigación
y desarrollo como el Laboratorio Rutherford en Inglaterra, el IMEC
en Bélgica, Fraunhofer IIS en Alemania, CPM en Francia, entre
otros. Estos brindan apoyo para el diseño, fabricación,
evaluación de prototipos y otras actividades avanzadas a
un nivel que ninguna industria o universidad podría mantener
individualmente.
Según Jesús García, a través de Europractice
los procesos tecnológicos más modernos, los investigadores
más avanzados y los desarrolladores de software más
especializado, pueden estar en contacto continuo con investigadores
de las universidades europeas.
|