|
|
Por
medio de imágenes de satélite y recorridos de campo
Localiza UV 24 “focos rojos” para
la conservación biológica en Veracruz
Edith
Escalón |
Los
más prioritarios son el valle del Uxpanapa, la selva de Los
Tuxtlas, los humedales de Coatzacoalcos, la Laguna de Tamiahua y el
bosque mesófilo de la Sierra Madre Oriental: Ellis |
Boca
del Río, Ver.- Con el uso de imágenes
satelitales, verificaciones de campo apoyadas por técnicas
de geoposicionamiento, la Universidad Veracruzana (UV) ubicó
en la entidad 24 sitios prioritarios para la conservación de
la biodiversidad, “focos rojos” que por su alta diversidad
y vulnerabilidad deben ser objeto de acciones inmediatas para defender
y preservar su riqueza biológica.
Nueve humedales y zonas costeras, cinco sitios en los que predomina
la selva subhúmeda, cuatro en los que priva el bosque mesófilo
de montaña, cuatro más que presentan bosque de pino
y encino, un matorral xerófilo, y uno de selva baja son los
que, por tener alta biodiversidad y al mismo tiempo amenazas y presiones
evidentes, deben ser protegidos urgentemente. |

Edward Ellis, académico e integrante
del Centro de Investigaciones Tropicales de la UV. |
De
acuerdo con la superficie de vegetación, los más prioritarios
son el valle del Uxpanapa, la selva de Los Tuxtlas, los humedales
de Coatzacoalcos, la Laguna de Tamiahua y el bosque mesófilo
de la Sierra Madre Oriental, aseguró Edward Ellis del Centro
de Investigaciones Tropicales (CITRO) de la UV y coordinador del estudio,
cuyos resultados fueron presentados en el Seminario de Biodiversidad
de Veracruz.
En el marco del Congreso Norteamericano de Ornitología, donde
se llevó a cabo el encuentro, el investigador aclaró
que los “focos rojos” localizados no coinciden en todos
los casos con las áreas naturales protegidas; de hecho, señaló
que son sólo 12 las que sí se relacionan con los puntos
prioritarios identificados. |
Entre
ellas se encuentra la reserva de la biosfera de Los Tuxtlas, al sur
de la entidad, y el área natural protegida de Otontepec, al
norte del estado, que coinciden en el 93 y el 87 por ciento, respectivamente,
de su espacio natural, “y sin embargo peligran”.
Esto significa, dijo, que aun cuando los recursos naturales se encuentren
en una área protegida no están exentos de sufrir la
devastación provocada por la expansión de la mancha
urbana, la frontera agrícola, la contaminación o el
avance de la ganadería, por lo que acciones para su conservación
son imperativas», comentó.
Añadió que pasa lo mismo con el ecosistema de manglares
de Arroyo Moreno, en Boca del Río, un foco rojo que en el 93
por ciento de su superficie se encuentra en ANP, y sin embargo es
uno de los ecosistemas más deteriorados por actividades humanas;
a ellos sumó la coincidencia de foco rojo con ANP en Otontepec
y Ciénega, también llamado Humedal de Tecolutla.
Severa
deforestación
Otras conclusiones del estudio señalaron que los problemas
de deforestación severa son reales y continúan. Según
el investigador universitario, 4.8 por ciento de la vegetación
natural y perturbada de Veracruz se perdió en un periodo
de 10 años.
Explicó que los sitios que resultaron más dramáticamente
afectados lo fueron a causa de la expansión agropecuaria
y urbana o por apertura de carreteras, y añadió que
sólo tres de los “focos rojos” localizados están
protegidos en más del 50 por ciento.
“La mayoría de las ANPs del estado no están
protegiendo los sitios que deberían, pues en algunos casos
su área decretada es tan pequeña que dejan de tener
una función ecológica importante a escala de paisaje,
por lo que urge una recategorización de las ANPs existentes
y decretar nuevas áreas a través de una conservación
por diseño”.
Esto supone la creación de una red de ANP que cumpla la finalidad
de la conservación, es decir, que sea ecológicamente
funcional, que prevenga la formación de corredores biológicos
y restauración, que represente cada uno de los sistemas ecológicos
del estado y que proteja procesos evolutivos y no sólo de
especies individuales.
Por último, dijo que los resultados de este estudio serán
integrados a un macroproyecto que busca desarrollar una estrategia
estatal sobre la biodiversidad en Veracruz, iniciativa que apoyan
el CITRO, la UV, la Comisión Nacional para el estudio de
la Biodiversidad, la SEDESMA y PRONATURA.
Cabe aclarar que según los mapeos de la organización
Conservación Internacional, que adoptó el concepto
de “focos rojos” o Hotspots de Biodiversidad creado
por Norman Myers, todo el territorio de Veracruz es un gran foco
rojo que debe ser prioritario conservar. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|