|
|
Convoca
a 150 proveedores del país para explicar nuevas dinámicas
Reduce UV tiempos y transparenta
proceso de adquisiciones |
Los
aparatos administrativos deben tener “vocación de apoyo
a la academia”, asegura el Director de Recursos Materiales de
la UV |

Las
reuniones tuvieron como objetivo dar a conocer a los proveedores
nuevas dinámicas de trabajo administrativo de la UV, la
forma en que se evalúa, y al mismo tiempo se dio a conocer
una propuesta de trabajo que consiste en promover elementos de
cambio en la casa de estudios y resultados esperados.
|
Como
parte de su política institucional para transparentar el manejo
de sus recursos, la Universidad Veracruzana (UV), a través
de la Dirección de Recursos Materiales (DRM), llevó
a cabo reuniones de trabajo con más de 150 proveedores de bienes
y servicios de las ciudades de México, Puebla, Guadalajara,
Monterrey y de nuestro estado.
Encabezadas por el titular de la DRM, Juan Francisco Figueroa, las
reuniones tuvieron como objetivo dar a conocer a los proveedores las
nuevas dinámicas de trabajo administrativo de la UV, así
como la forma en cómo se evalúa a cada uno, respecto
a los compromisos contraídos con la Universidad. Asimismo,
se analizaron los problemas de logística de entrega: ausencias,
garantías, condiciones comerciales, entre otros puntos.
A los proveedores se les hizo saber que forman parte final del proceso
de compras de la Dirección de Recursos Materiales y que por
lo tanto sus tiempos de entrega son de vital importancia para nuestra
institución.
Asimismo y en otro foro, frente a los secretarios universitarios Ricardo
Corzo Ramírez, secretario Académico, y Víctor
Aguilar Pizarro, de Administración y Finanzas, así como
funcionarios de la UV, se dio a conocer toda una nueva propuesta de
trabajo que parte de la idea de que los aparatos administrativos deben
tener “vocación de apoyo a la academia (y caminar en
el sentido que la academia va en cuanto a proyectos, convenios, etc.)”.
Tal propuesta está cimentada en promover Elementos de Cambio
(simplificación reglamentaria, explotación eficiente
de sistemas de información electrónica, adecuación
de las compras a la dinámica académica, entre otros)
y Resultados Esperados (reducir tiempo de suministro en un 70%, modificar
el calendario de aceptación de requisiciones, incrementar en
100% el espacio de recepción actual).
La propuesta también incluye capacitar y actualizar al personal
que funge en las áreas académicas como enlace con la
gestión administrativa; apoyar la actualización de la
normativa en materia de compras; crear y fomentar una conciencia de
compromiso y responsabilidad; analizar y determinar el tiempo que
se requiere para elaborar y autorizar las requisiciones antes de llegar
a Recursos Materiales; transformar la estructura administrativa con
base a las necesidades de la academia; dar un trato especial a los
convenios; analizar la posibilidad de constituir un grupo asesor para
la adquisición de equipo especializado; recordar que nuestra
institución no es una empresa privada y que por lo tanto su
accionar está sujeto a normas y simplificar –sistematizar–
automatizar procesos para agilizarlos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|