Año 6 • No. 248 • Noviembre 27 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Becas y oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

  Coinciden economistas internacionales
La competitividad global: asunto regional

David Sandoval
Las economías locales deben impulsar sus regiones y países

Las pequeñas empresas pueden tener mayor importancia en el mercado global si se fomenta la innovación

La globalización es un término que supera lo económico, involucrando a las ciencias sociales en su discusión, señalaron los ponentes.
La competitividad entre las empresas deja de ser un asunto entre países para convertirse en un asunto de regiones, y más aún entre empresas que se inscriben en los mercados de la globalización, coincidieron los ponentes de “Globalización, sociedad y territorio”, uno de los temas del Coloquio internacional “Desarrollo y sociedad en el contexto de la globalización”, realizado por la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana (UV).

Teniendo como sede las instalaciones del Museo de Antropología de Xalapa (MAX), los panelistas desarrollaron diferentes planteamientos enfocados a las economías locales. De esta forma, Päivi Oinas, de la Helsinki School of Economics, señaló que la meta de su investigación, resumida en la ponencia “The roles local nodes play in interdependet world economy”, es proponer una tipología de sistemas económicos locales que surgen a partir del debate actual en geografía económica:
“Bajo las condiciones actuales de la globalización, las economías locales tendrán éxito cuando las empresas se involucren en una colaboración e interacción benevolente, donde los socios estén preferentemente en las industrias relacionadas y compartan una cultura local”, afirmó.

Dijo que si las empresas locales pueden crear este ambiente, generarán un desarrollo en los socios debido a la innovación que promoverán, pero también ejercerán diferentes estrategias individuales o se integrarán a otras localidades a causa de la globalización.

William W. Davis, académico de la Western Kentucky University, durante su ponencia “Some observations on globalization, entrepreneurship and economic development”, comentó que Europa no observa con buenos ojos al capitalismo de los Estados Unidos, nombrándolo despectivamente como “capitalismo cowboy”.

En relación a nuestro país, mencionó que las reformas que México ha hecho, desde el punto de vista del Banco Mundial (BM), han mejorado significativamente la posibilidad de hacer negocios. “Ha habido mejoras significativas, pero todavía está en el lugar 43 de 175 en la lista del BM, y según este índice se representa un cambio en los últimos años”.

Otro de los índices que se utiliza frecuentemente en el ámbito económico se denomina “de libertad económica”, el cual muestra a Chile en el lugar 14 a nivel mundial y como el primero en América Latina. México está en el lugar 60 de 157 países. En otras palabras –comentó–, está bien ubicado comparado con otras economías latinoamericanas.

“La globalización a futuro va a convertirse en una gran fuerza que operará en todos los países tanto si realizan comercio internacional o no. Lo que queda claro es que en los últimos 50 años la globalización ha sido un factor importante para subir el nivel de vida promedio en todo el mundo”, aseguró el economista norteamericano.

No obstante, agregó, todavía es una historia con dos caras: se producen ganadores y perdedores. El problema radica en cómo se participa en la globalización y se maneja de manera inteligente el daño provocado en algunos sectores, como aquellos que tienen que ver con el medio ambiente.

Elsie Echeverri-Carroll, de la University of Texas en Austin, analizó en su ponencia “Desigualdades de ingreso en el contexto de la globalización” si existe o no una relación entre ambos términos, y propuso que se relacionen con la regionalización del ingreso.

Más que definir el proceso de globalización, la estadista norteamericana definió el proceso de globalización como un término que aglutina los cambios sociales, políticos, culturales y tecnológicos. “Y ése es el problema, porque cuando se habla de todos los cambios que ocurren en el proceso de globalización es tan difícil medirlo. Pero estos cambios están asociados con la creciente integración internacional de los mercados de bienes, de servicios, de capital y de trabajo que se intensificaron a raíz de los años noventas”, precisó.

Como conclusión propuso aprovechar la disponibilidad de convertir a las universidades locales en universidades globales, donde el proceso de investigación y de desarrollo se convierta en la realización de la tecnología.