|
|
|
Gina
Sotelo |
•
Otrora cuartel y refugio de Guadalupe Victoria, la ciudad padece
una importante alteración de su imagen urbana y deterioro
de la vivienda típica |
En
1572, una congregación de la orden jesuita en Nueva España
se estableció cerca del río Atliyac y fundó la
hacienda Acazónica. Como muchas de las haciendas de la Compañía
de Jesús, ésta se dedicó a la cría de
ovejas en gran escala y la comercialización de los ovinos llevó
a los religiosos a trasladarse hasta el valle formado en la desembocadura
de la barranca de Panoaya y el camino real.
La existencia casi permanente en este paso del río Atliyac
formó la costumbre de decir “el lugar de las Ovejas”,
que con el tiempo se transformó en “Paso de Ovejas”. |
Se
deteriora el cuartel y refugio de Guadalupe Victoria
Paso de Ovejas se ubica en la zona semiárida del centro del
estado. Limita al noreste con La Antigua; al este con Veracruz, al
sureste con Manlio Fabio Altamirano; al sur con Soledad de Doblado,
al suroeste con Comapa; y al oeste y noroeste con Puente Nacional.
El lugar cuenta con inmuebles de alto valor patrimonial, principalmente
la casa de “Los Portales”, la cual fue cuartel de Guadalupe
Victoria en la Guerra de Independencia y su refugio durante el imperio
de Iturbide.
No obstante, desde un punto de vista urbano, existe una alteración
importante de la imagen urbana, y un deterioro de la vivienda típica.
Hay una fuerte carencia de vías pavimentadas, de mobiliario
urbano y señalización.
El crecimiento poblacional está estancado desde 1980 y se prevé
que así prosiga hasta el año 2020 a consecuencia de
los flujos migratorios que son promovidos cada mes por intermediarios
que ofrecen el servicio de transporte hasta la frontera norte. La
economía local está basada, especialmente, en el sector
terciario y sólo el 6.6 por ciento de la población económicamente
activa tiene un ingreso mayor a cinco salarios mínimos.
La falta de una legislación local en materia de desarrollo
urbano y la ausencia de una organización ciudadana que desee
proteger el patrimonio cultural son dos factores sociales que han
impedido un desarrollo armónico de la ciudad. |
|
Responde
la UV con investigación de gran envergadura
A partir de 1999, el investigador del Instituto de Investigaciones
Histórico-Sociales (IIH-S) Juan Ortiz Escamilla inició
una investigación denominada El factor histórico como
generador del desarrollo municipal bajo un enfoque multidisciplinario:
Paso de Ovejas, Veracruz, la cual contó con financiamiento
del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Este proyecto situó a la UV como la institución con
el segundo mejor trabajo presentado durante el Segundo Simposio Sigolfo
2001. Una de las líneas de investigación del proyecto,
dentro de la visión multidisciplinaria, fue el estudio urbano
del Centro de Población.
En esta línea y bajo la denominación Criterios para
la Rehabilitación Urbana del Centro de Población de
Paso de Ovejas, al proyecto se incorporaron los arquitectos José
Antonio Ochoa Acosta y Marcella Coronell Martínez como becarios
tesistas de maestría. El trabajo conjunto de Escamilla y los
arquitectos fue presentado en la Escuela Nacional de Conservación,
Restauración y Museografía “Manuel del Castillo
Negrete” del INAH en febrero de este año.
Los resultados de la línea de investigación se presentarán
en el auditorio de la Facultad de Arquitectura de Xalapa el próximo
29 de marzo de 2007 a las 18:30 horas. Acompañarán a
la presentación Juan Ortiz Escamilla, director del proyecto
multidisciplinario y Gustavo Bureau Roquet, coordinador del doctorado
de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura. |
|
Los
criterios de Rehabilitación
El estudio propone cuatro vertientes estratégicas para el desarrollo:
la rehabilitación urbana integral, la protección del
patrimonio cultural, la generación de proyectos detonantes
del desarrollo y la creación o gestión de instrumentos
que garanticen su futuro. |
De
las propuestas que más llaman la atención son la creación
de un museo de sitio en la casa de “Los Portales” que
resalte la estancia de Guadalupe Victoria y de Nicolás Bravo
y que concentre también las piezas arqueológicas que
se han encontrado, así como la integración de una
ruta cultural que contemple el sistema de cuevas con pinturas rupestres
del municipio.
Además, resalta el interés por desarrollar un catálogo
de monumentos y el proyecto de declaratoria de Zona de Monumentos,
la creación de la figura de Cronista de la Ciudad y la formulación
de un Consejo Ciudadano para el Desarrollo Local.
Los
autores
La arquitecta Marcella Coronell Martínez es egresada de la
generación 91-96 de la Facultad de Arquitectura de la UV
y consultora en materia de Desarrollo Urbano y Patrimonio Cultural.
El arquitecto José Antonio Ochoa Acosta, es catedrático
de las materias de Historia de la Arquitectura y Taller de Diseño
Urbano en la Facultad de Arquitectura de Xalapa. Es el titular de
la Subgerencia de Proyectos Urbanos Especiales del Instituto Veracruzano
de Desarrollo Urbano, Regional y Vivienda del Estado de Veracruz
y fundador del despacho RUA-Restauración, Urbanismo, Arquitectura. |
Seguimiento
El documento final se puede consultar en la Unidad de Servicios
Bibliotecarios y de Información (USBI), en la biblioteca
de la Facultad de Arquitectura y en la del IIH-S. También
se puede consultar en línea en la biblioteca virtual (www.uv.mx/dbuv). |
|
|