|
|
Fue
el posgrado pionero del país en la materia
Inicia octava generación de
maestría en Literatura Mexicana Alma
Espinosa |
Calidad
internacional: es el único posgrado de su tipo en México
que recibe solicitudes de estudiantes extranjeros |
El
16 de agosto dará inicio la octava generación de la
maestría en Literatura Mexicana ofrecida por el Instituto de
Investigaciones Lingüístico-Literarias (IIL-L) de la Universidad
Veracruzana (UV), que tiene como finalidad preparar profesionales
en literatura mexicana que se dediquen a la docencia y a la investigación,
y que manejen teórica y metodológicamente las diferentes
corrientes de la teoría y la crítica literarias. |

Efrén
Ortiz, director del IIL-L, comentó que la maestría
cuenta con un seminario de titulación para los egresados
que no han realizado el trámite
|
En
conferencia de prensa, la coordinadora del programa, Leticia Mora
Perdomo, informó que es el posgrado en literatura mexicana
más antiguo de la provincia. Debido a la calidad de su plan
de estudios y personal académico, ha estado en más de
una ocasión en el Padrón Nacional de Posgrados del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); sin embargo, ha
tenido que salir por no cubrir el requisito de titular a 50 por ciento
de sus egresados –sólo cumple con 45 por ciento–,
lo cual ha ocasionado que las recientes generaciones no tengan el
beneficio de una beca.
Al respecto, el director del IIL-L, Efrén Ortiz Domínguez,
comentó que la maestría ha creado un seminario de titulación
para los egresados que no han realizado el trámite. Agregó
que el CONACYT tampoco ha ofrecido el apoyo suficiente para considerar
a las humanidades como centro estratégico de desarrollo del
pensamiento y sólo se ha enfocado a la tecnología para
resolver problemas inmediatos.
Leticia Mora comentó que es necesario que el CONACYT visualice
la necesidad de otorgar becas no sólo en el tiempo que duran
los cursos –dos años–, sino que debe continuar
el apoyo para concluir la tesis, pues si los alumnos no cuentan con
el ingreso buscan integrarse al campo laboral dejando en segundo término
su proyecto de investigación.
Entre las acciones que se han implantado en la presente generación
de la maestría para que los alumnos concluyan su tesis es que
cada semestre deben presentar 25 por ciento de avance; además,
tienen asesorías continuas. En cuanto a los egresados que no
se han titulado, Mora Perdomo comentó que se ha emprendido
la tarea de localizarlos para hacerles la invitación a que
cursen el seminario de titulación y soliciten tutorías.
Durante esta búsqueda de egresados se ha descubierto que un
gran número trabaja en la propia UV, por lo que se están
analizando las formas idóneas para que concluyan su trabajo
de investigación, pues desde la primera generación se
ha presentado el rezago en esta área.
No obstante, la calidad de la maestría en Literatura Mexicana
ha rebasado las fronteras de nuestro país, ya que, según
Efrén Ortiz, es el único programa de su tipo que recibe
permanentemente solicitudes de estudiantes extranjeros. Aunado a esto,
por lo regular las solicitudes rebasan el cupo de 25 lugares.
Las preinscripciones son del 2 al 17 de mayo y el curso de investigación
es del 22 de mayo al 1 de junio. El examen de traducción es
el 11 y 12 de junio, la entrevista con la Comisión Evaluadora
es del 11 al 20 de junio y la evaluación EXANI III es el 23
de junio. Para más información dirigirse con Leticia
Mora o Bertha Ladrón de Guevara, auxiliar de la Coordinación
de la maestría, al (228) 812-10-16, mlmex@uv.mx,
o en el IIL-L ubicado en Estanzuela núm. 47 B, Fracc. Pomona,
en la capital veracruzana. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|