La
Universidad Veracruzana (UV) ha enriquecido culturalmente su claustro
académico al fomentar la inclusión de estudiantes de
extracción indígena tanto de Veracruz como de otros
estados y, al mismo tiempo, ha multiplicado sus esfuerzos institucionales
para atenderlos cabalmente y abatir la histórica exclusión
de estos jóvenes en la educación superior.
De acuerdo con la opinión de Sergio Téllez Galván,
coordinador de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), la
máxima casa de estudios de Veracruz es, sin lugar a dudas,
de las que mayor equidad ha fomentado en el país entre jóvenes
estudiantes de todos los sectores.
Incluso, la Unidad de Apoyo al Estudiante Indígena (UNAPEI)
de la UV, promueve en los municipios veracruzanos considerados indígenas
el interés por cursar estudios universitarios.
De acuerdo con cifras de la UVI, hoy 485 jóvenes de orígenes
nahua, totonaco, zoque y zapoteco –por citar apenas unos ejemplos–
cursan la licenciatura en la Intercultural, mientras que la coordinadora
de UNAPEI, Rosalía Rodríguez, reporta que por lo menos
943 estudiantes de licenciatura estaban identificados a finales del
año pasado como provenientes de municipios considerados de
extracción indígena por el INEGI.
No obstante, el coordinador de la UVI advirtió que es necesario
ser cuidadoso en la definición de indígena. “El
término fue acuñado en la cosmovisión occidental.
No se es ‘indígena’, sino nahua, zoque, tepehua
u otomí’”. Además, Téllez Galván
también llamó la atención sobre los indicadores
que ubican a los jóvenes como indígenas y su relatividad
y llamó a ser rigurosos y precavidos en el manejo de cifras
y conceptos.
“Los indicadores, incluso los del INEGI, son muy relativos.
Estoy seguro que el porcentaje de estudiantes con algún tipo
de filiación indígena –ya sea lengua o costumbres–
es mucho mayor que el que imaginamos.
Podría llegar hasta el 20 por ciento de nuestros estudiantes
si consideramos que dos terceras partes de ellos provienen de familias
con ingresos menores a los tres mil pesos (es decir, de las zonas
más pobres). Si cruzamos este dato con otros indicadores culturales
y geográficos, resultaría que atendemos un sector mucho
más amplio”.
Lo que sí es evidente, añadió Téllez Galván,
es que la UV tiene una política muy clara para atender esta
demanda. En muy poco tiempo, explicó, la Universidad ha multiplicado
de forma importante la atención a los estudiantes que se identifican
a sí mismos como indígenas y contribuye, así,
a cerrar el rezago que existe en el ámbito nacional en esta
materia y ayuda a abatir la exclusión que habían padecido
algunas regiones del estado.
Ayudó UNAPEI al reconocimiento
propio de los estudiantes
Mientras el Instituto de Investigaciones en Educación de
la UV aseguró que “en los últimos años,
la diversidad estudiantil se ha visto marcada por el arribo de los
estudiantes indígenas; en la gran mayoría ha sido
un privilegio”, los jóvenes estudiantes han encontrado
en la UNAPEI el apoyo y el canal para reconocerse tanto a sí
mismos como a sus raíces culturales.
Arely Pinacho Bautista, estudiante de Sociología, asegura
en “Nuestra otra raíz y voz en la Universidad: Memoria
UNAPEI 2002-2006” que en este organismo encontró “un
lugar que me ayudó a conocerme y conocer las raíces
más profundas de mi pueblo que hay en mí”, mientras
que Irma Díaz Gutiérrez, egresada de Educación
Musical, explica en la misma memoria: “De repente, uno se
siente solo en medio de una ciudad donde no se conoce a nadie y
los guías de la UNAPEI son como nuestros guardianes”.
“Desde el momento en que formé parte de los estudiantes
indígenas de la UV, reafirmé con mayor alegría
y fortaleza mi identidad étnica, mi origen y las raíces
de mis abuelos”, asegura Juan Ramón Álvarez
en el documento referido.
La
UV, líder nacional en educación Intercultural: Schmelkes
Además, la propuesta académica de la UV se ha constituido
en un modelo para las demás instituciones de educación
superior de este tipo en el país, aseguró en octubre
del año pasado Sylvia Schmelkes del Valle, coordinadora general
de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría
de Educación Pública (sep).
Tan sólo en la UVI es notorio el mosaico cultural agrupado
en la UV: existe presencia nahua, tepehua, otomí, huasteca,
totonaca, zapoteca, zoque popoluca, chinanteca y zoque.
|