|
|
García
Ponce es un poeta
de la narración: Magda Díaz
Alma Espinosa
|
Sus
ensayos nos guían por el arte mexicano de Vicente Rojo y Rufino
Tamayo |
Juan
García Ponce es un poeta de la narración, es un polígrafo
completo y por eso después de leer su obra uno se vuelve más
exigente y selectivo, ya que además de enseñarnos a
leer a pensadores como Thomas Mann, Robert Musil, Pierre Klossowski,
Herbert Marcuse, Georges Bataille, Maurice Blanchot y Hermann Broch,
a través de sus ensayos nos guía por el arte mexicano
de Vicente Rojo y Rufino Tamayo, afirmó Magda Díaz y
Morales. |

Magda
Díaz y Morales, apasionada de la literatura de Juan García
Ponce
|
En
su literatura, García Ponce revela las influencias que tuvo
como la de Pavese, de quien retomó la narración en primera
persona en sus textos iniciales y de Klossowski heredó el personaje
voyeurista, aseguró la integrante del Instituto de Investigaciones
Lingüístico-Literarias (IIL-L) de la Universidad Veracruzana,
durante el ciclo de conferencias «Protagonistas de la narrativa
mexicana del siglo XX».
Si la lectura de su obra es la mejor recompensa para un escritor,
imagínese lo que significa la pasión de los lectores
por sus textos. Así es Magda Díaz, una apasionada de
la obra literaria de Juan García Ponce, a quien pudo conocer
y acompañar para recibir algunos de los reconocimientos que
le otorgaron en el país y en el extranjero. |
«La
primera vez que escuché hablar sobre García Ponce decían
que era un escritor para mujeres y eso fue lo que me llamó
la atención. Con el tiempo descubrí los motivos del
comentario, la mujer está en el centro de toda su literatura.
Posteriormente me adentré a sus estudios del arte y me enseñó
a conocer a Broch, Musil, Blanchot, Klossovsky y Bataille porque alguien
que se mete con un escritor tiene que adentrarse en sus influencias
y a sus presencias, por eso me fascinó», expresó.
Al hablar de la perversión de García Ponce, Magda Díaz,
creadora de la página www.garciaponce.com que ha ganado cinco
premios por diseño y contenido del sitio y por promover la
cultura en Internet, dijo que es un dualismo, es cuerpo y lenguaje.
Contrario a lo que se cree, la literatura de García Ponce no
es impenetrable, sólo hay que encontrar la manera de adentrarse
porque un escritor es bueno cuando es difícil leerlo, expuso.
¿Hay pistas para seguir la lectura del autor de La cabaña?
«Yo creo que no. Una vez le pregunté, ‘¿por
dónde empiezo a leerte?’ y me contestó: ‘empieza
por donde quieras’. Yo sugeriría que se empezara por
los cuentos Imagen primera o La noche porque son muy suavecitos. Pero
los libros que más me gustan son Encuentros, De Ánima
y Crónica de la intervención. Tengo que agregar que
también soy una apasionada de sus ensayos», comentó
la investigadora.
Entre los ensayos que escribió Juan García Ponce se
encuentran Cruce de caminos, Nueve pintores mexicanos, Thomas Mann
vivo, Las huellas de la voz, De viejos y nuevos amores; de teatro
escribió El canto de los grillos, La feria distante, Doce y
una trece y Catálogo razonado; y de poesía Réquiem
y elegía. También incursionó en el cine al escribir
los guiones de Confesión de Staroguin, Vicente Rojo, Amor,
amor/La Sunamita, Alberto Gironella y Tajimara, que se proyectó
en el IIL-L. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|