|
|
Afirma
presidenta de la ANIEI
Acreditación: esencial para la enseñanza de informática
David
Sandoval |

La
UV ha colaborado a poner en marcha un exitoso programa de gobierno
electrónico donde el ciudadano es el centro de toda gestión,
sostuvo el Gobernador del estado en la reunión
|
Veracruz,
Ver.- “Es muy importante que todas las instituciones
educativas trabajen para llegar a una acreditación de su plan
y programa de estudios porque es la única referencia para afirmar
que están cumpliendo con un estándar nacional”,
señaló Lourdes Sánchez Guerrero, presidenta de
la Asociación Nacional de Instituciones de Educación
en Informática (ANIEI), en la XVI Reunión Nacional de
Directores de Escuelas y Facultades de Informática y Computación.
La acreditación, entonces, detalló la académica,
es el objetivo a lograr por las universidades públicas y privadas,
puesto que sólo así validarán que los programas
en informática son de calidad.
Por lo que el punto más importante a tratar durante la XVI
Reunión Nacional de Directores de Escuelas y Facultades de
Informática y Computación, es el profesionalizar planes
de estudio a nivel nacional que permitan alcanzar esta meta.
La ANIEI cuenta con 850 planes y programas de estudios en tecnologías
de la información; entre ellos, la UV tiene registrados los
programas de ingeniería en sistemas computacionales, informática
e ingeniería en software. Con un plan de estudios, profesores,
alumnos e infraestructura calificados, precisó Sánchez
Guerrero, es posible impulsar el cierre de la brecha tecnológica
en relación con los países desarrollados; no obstante,
esta labor tiene que involucrar otros sectores del país.
“La única forma de cerrar esta brecha es sentarnos en
la misma mesa la academia, la industria y el gobierno”; por
esta razón, el programa de la reunión contempla mesas
de trabajo con la vinculación academia-industria y la investigación
y desarrollo tecnológico, comentó la funcionaria.
Impulsar los sistemas de formación y actualización de
profesores, redes de investigación, así como consolidar
la educación en las tecnologías de la información
y el desarrollo de proyectos de software, son algunos de los objetivos
de esta reunión, comentó la académica.
Respecto de este último punto, Sánchez Guerrero apuntó
que estudios de la Secretaría de Economía (SE) muestran
que México tiene potencial para desarrollar software sin tener
que imitar lo que hacen en China o en la India.
“Nosotros tenemos definidos distintos mercados: uno lo componen
los videojuegos en español, es un mercado muy importante; existe
también un mercado nacional con un potencial increíble
y tenemos mucha oportunidad si no repetimos el tipo de industria de
otros países”, precisó.
Destacó que se ha tenido el apoyo en el desarrollo del software
con el programa federal denominado PROSOFT y con la formación
de recursos humanos capacitados por medio de convenios con la SE.
Cabe destacar, que la reunión fue coordinada por la Facultad
de Estadística e Informática de la Universidad Veracruzana
(UV). |
|