Año 7 • No. 271 • junio 18 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada

 


 Números  Anteriores


 Créditos

  Alto potencial de radios universitarias
para divulgar la ciencia

David Sandoval
Para generar un impulso a la ciencia en México, primero debe difundirse entre la sociedad, expresó el comunicador Heriberto Contreras Garibay

Cada vez más radiodifusoras de este sector transmiten por Internet, debido al bajo costo que les representa
Para generar un mayor interés de la sociedad en impulsar la ciencia es necesario divulgar el aporte que puede realizar ésta al país, para ello las radios universitarias tienen un potencial enorme, explicó Heriberto Contreras Garibay, realizador del programa “Las manzanas de Newton”, noticiero científico que se transmitía por Radio Universidad Veracruzana (UV).

En su conferencia “El papel de las radios universitarias en la divulgación de la ciencia”, precisó que los recursos del presupuesto nacional destinados al sector científico cuentan con un bajo índice y esto, combinado con la escasa difusión a la ciencia realizada en México, explica la escasa inversión de la iniciativa privada en proyectos generados por los científicos nacionales.

Dentro de la segunda jornada de neurociencias organizadas por el Instituto de Neuroetología de la UV, puntualizó como dato determinante el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) invertido en educación en tres diferentes países: en Estados Unidos es 2.69 por ciento, en Holanda es 2.02 y en México se destina 0.36 a la investigación científica.

En relación con el número de investigadores y de dónde reciben sus fondos de financiamiento, el ponente dijo que en Estados Unidos son más de un millón de investigadores registrados (un millón 114 mil 100) y el sector privado paga a 899 mil de estos investigadores; en Corea, agregó, se registran 226 mil investigadores, de los cuales 134 mil son financiados por el sector privado.

Contreras Garibay detalló que en México se tiene el registro de 25 mil investigadores y, al contrario de los ejemplos anteriores, es el sector público quien aporta recursos para más de 20 mil investigadores, dejando a la iniciativa privada el pago a 4 mil 846 científicos.

Por esta razón, es fundamental analizar el papel de los medios de comunicación en la divulgación de la ciencia y el medio idóneo –por el alcance y la cantidad de recursos utilizados– es el radio, de ahí que el papel de la radio universitaria es crucial como estrategia de desarrollo, agregó el comunicador.

En las 32 universidades públicas más importantes del país, 71 por ciento tiene estaciones de radio, mientras que el 29 carece de este medio, entre ellos se cuenta los estados con mayores índices de marginación como Oaxaca y Nayarit.

De 23 estaciones de radio universitaria, seis transmiten en AM, diez en FM, siete en ambas frecuencias y tres por medio de Internet, que es la tendencia actual, ya que requiere de menor equipo y reduce costos en la transmisión, precisó Heriberto Contreras.

Respecto de los programas emitidos, destacó que 56.52 por ciento son producciones originales, 2.4 por ciento son producciones retomadas o retransmitidas de una institución a otra; el resto de la programación es música y cápsulas de promoción universitaria.

Calificó como “fundamental abordar la transmisión por internet” y subrayó que de estas emisoras, solo 17 por ciento transmiten un noticiario científico como “Las manzanas de Newton, noticiario de la ciencia”, que se transmitía bajo este formato por Radio UV.