|
|
La
experiencia mexicana en Salud
Pública, base para el futuro Alma
Espinosa |
La
publicación del libro se realizó en el marco de la celebración
de los cien años de fundación de la OPS |
El
libro La experiencia mexicana en Salud Pública. Oportunidad
y rumbo
para el tercer milenio, es una referencia obligada para los proyectos
que se deben desarrollar en el futuro en materia de salud pública,
aseguró Guillermo Fajardo Ortiz, de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM).
Durante la presentación del libro realizada en el auditorio
del Instituto de Salud Pública (ISP) de la Universidad Veracruzana
(UV), el connotado médico y catedrático de diversas
instituciones educativas del país y el extranjero, comentó
que el texto, como todo esfuerzo documental, será útil
para conocer el desarrollo de esta rama de la salud y cómo
ha incidido en nuestro país. |

Guillermo
Fajardo Ortiz, de la UNAM, dijo que la publicación servirá
también para conocer cómo ha incidido la salud pública
en la sociedad mexicana
|
Ofrece
las pautas de lo que se ha hecho en el siglo XX en cuanto a salud
pública, lo que significa la experiencia que se debe tomar
en cuenta para proyectarnos en el futuro. “No debemos olvidar
lo que hemos hecho para que sirva de base en el presente y estructurar
en el futuro la salud pública de México”, adujo.
La publicación del libro se realizó en el marco de la
celebración de los 100 años de haber sido fundada la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), la cual –a
decir del asesor de diferentes instancias como la Organización
Mundial de la Salud (OMS)–, ha realizado una buena labor en
cuanto a lo que corresponde a México.
Un reflejo de lo anterior es que se han registrado avances significativos
en materia de salud pública, por ejemplo, la esperanza de vida
entre la población se ha incrementado; además, la mortalidad
adulta e infantil se ha reducido considerablemente, señaló
Fajardo Ortiz. |
Edit
Rodríguez, investigadora del ISP, expuso que el texto –integrado
por 40 textos de igual número de autores y editado por cuatro
casas editoriales– plantea una revisión de la evolución
de la salud pública desde el siglo XVIII, que se empalma
perfectamente con la celebración del centenario de la OPS.
Entre los textos, elaborados por médicos con diferentes experiencias
y conocimientos que al mismo tiempo hacen valiosa la publicación,
se encuentran algunos que contribuyen a ampliar los conocimientos
sobre las organizaciones internacionales y cómo abordan las
enfermedades que atacan a naciones en diversas partes del mundo;
asimismo, el apoyo que brindan a la población entidades como
la OMS y la OPS.
Los coordinadores que hicieron posible la publicación de
La experiencia mexicana en Salud Pública –que forma
parte de la colección Biblioteca de la Salud– son:
Melba Elena Muñiz Martelón, José Antonio Solís
Urdaiba. También participa Alba Moguer Anchieta, que es sanitarista
egresada de la UV, y Manuel Urbina Fuentes, que cuenta con amplia
experiencia gerencial en instituciones de salud y el Consejo Nacional
de Población. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|