|
|
Deducen
antropólogos
Las conchas simbolizaron
fertilidad, exotismo y estatus Alma
Espinosa |
Los
moluscos utilizados en el collar de la Dama de Tlacojalpan provienen
del Pacífico y del Atlántico |
Los
objetos realizados con conchas marinas eran considerados símbolos
de fertilidad y como elementos exóticos, dependiendo la lejanía
de su procedencia, indicó el arqueólogo del Templo Mayor,
Adrián Velásquez Castro, durante una charla ofrecida
durante el curso “Moluscos arqueológicos”. |

Adrián
Velásquez Castro, arqueólogo del Templo Mayor, participó
en el curso “Moluscos arqueológicos”
|
Invitado
por el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S)
de la Universidad Veracruzana (UV), Adrián Velásquez
informó que desde el periodo formativo se registra que los
objetos elaborados a base de concha tenían un gran significado.
No es casual porque coincide con el surgimiento de las elites, de
sociedades igualitarias a sociedades complejas, estratificadas.
Surgieron elites que empezaron a demandar una serie de artículos
o productos de lujo, cuya función era resaltar un estatus mayor.
“Desde el formativo empezamos a encontrar que hay intenso intercambio
de conchas. En el caso del centro de México, viajan de los
litorales del Pacífico y del Atlántico para confluir
en ciertos lugares y aparentemente son distribuidas en las zonas centrales.
Así empieza a aparecer esta industria de la manufactura”,
expresó. |
De las excavaciones realizadas en el Templo Mayor se obtuvo la colección
más grande de esta clase de objetos, aunque, destacó,
no se ha llegado a descubrir todas las piezas. De acuerdo con lo
que marca la historia, los mexicas protagonizaron batallas por la
petición de conchas marinas que les fueron negadas. “Sin
duda los mexicas utilizaban muy antiguas redes de intercambio de
conchas de otros lugares para que llegaran al centro del país”.
En el salón Azul de Humanidades, Adrián Velásquez
recordó que la primera vez que el investigador Pedro Jiménez,
del IIH-S, lo invitó a ver el collar de la Dama de Tlacojalpan,
especuló que estaba hecho a base de cierto tipo de molusco
abundante en el estado; sin embargo, estudios recientes identificaron
dos grupos, uno de caracoles del Pacífico y el otro de olivas
que vienen del litoral Atlántico y no de Veracruz.
“Lo que nos indica que a estos grupos les interesaban los
objetos exóticos. No es lo mismo que recolecten las conchas
de la playa cerca de su casa, a que sean conchas mucho más
lejanas y que obviamente su acceso es muy restringido, por lo que
su valor se incrementa y no cualquiera lo puede usar”, detalló. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|