|
|
Buenas
ventas de Hombres y
dioses de El Tajín en la FILPM Gina
Sotelo |
Las
ferias del libro son, además de un escaparate ideal para
conocer a los autores, el foro en el que se encuentran no sólo
las novedades bibliográficas sino también los grandes
clásicos; una de las de mayor tradición es, sin duda,
la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
Según reportes finales, este año algunos libros tuvieron
buenas ventas, entre ellos Hombres y dioses de El Tajín,
de Sara Ladrón de Guevara. |

Hombres y dioses
de El Tajín, de Sara Ladrón de Guevara, reportó
buenas ventas en la pasada Feria Internacional del Libro del Palacio
de Minería
|
En
su XXVIII edición, llevada a cabo del 22 de febrero al 4 de
marzo, la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería
reportó altas ventas de los siguientes títulos: Diálogos,
de Platón; Marianela, de Benito Pérez Galdós;
La Divina Comedia, de Dante Alighieri; La Iliada, del poeta griego
Homero; Decamerón, de Giovanni Bocaccio; Tenochtitlán,
de Eduardo Matos Moctezuma; El laberinto de la soledad, de Octavio
Paz; Las herencias ocultas, de Carlos Monsiváis; además
del citado Hombres y dioses de El Tajín, de Sara Ladrón
de Guevara.
Sobre Hombres y dioses de El Tajín, el doctor Carlos Serrano
Sánchez, en su texto Un paseo por la gran urbe, escribe que
muchas interrogantes surgen de inmediato cuando visitamos un sitio
arqueológico: ¿quiénes fueron los constructores?,
¿cuándo y cómo vivieron?, ¿qué
creencias tenían? Estas cuestiones que formalmente se ubican
en el campo de estudio de la antropología, y particularmente
de la investigación arqueológica, son abordadas en el
texto de Sara Ladrón de Guevara. |
“Transitan
ante nuestra mirada hombres y dioses que, descritos con lenguaje llano,
pueden identificarse en las numerosas ilustraciones que nos llevan
a una pronta y adecuada comprensión del relato”.
Cómo está estructurado el universo, el modo en que son
vistos el mundo y las fuerzas que lo mueven, el papel del hombre y
el de los animales, son parte de la expresión de una cultura
que en El Tajín se proyectó en múltiples esculturas
y bajorrelieves, y explica que la autora va desmenuzando esos símbolos
como en un paseo a través de esa gran urbe, El Tajín,
construida ella misma de acuerdo con la tónica de esa visión
del mundo.
“Allí, con la mirada escudriñadora del experto,
vamos descubriendo el significado de las imágenes, nos conectamos
a un mundo del pasado en el que se perfila, no cabe duda, una experiencia
humana”.
Agrega que interesante como expresión del comportamiento respecto
al género es el reconocimiento de la predominancia de las figuras
masculinas, propia de una sociedad patriarcal; en cambio, las de mujeres
y niños se observan en menor escala, siempre con una carga
de simbolismo explicado en el texto. Lo mismo ocurre con la presencia
de animales y plantas, cuyo valor ritual y mítico invita a
un estudio profundo.
Refiere sobre la autora que el uso de la palabra en Mesoamérica
es una metáfora del uso del poder: “Diríamos que
el poder y la fortaleza de la cultura de El Tajín se manifiestan
en sus grandes logros, su arquitectura, sus templos y palacios, su
arte imperecedero. Pervive su imagen en la percepción acuciosa
de nuestros tiempos, como una gran ciudad, lugar de ancestros que
plasmaron los mensajes de sus dioses, las palabras de sus hombres”.
Concluye que en el libro se constata de inmediato la soltura y el
saber en el manejo de los temas con que la autora capta la atención.
Es una obra ágil y atractiva que está destinada al amplio
público, que lo hay, interesado en las culturas prehispánicas
de México.
Sara Ladrón de Guevara es Doctora en Arqueología y entre
sus publicaciones se encuentran también La mano. Símbolo
multivalente en Mesoamérica, ¿Qué ven las cabezas
Olmecas?, La obsesión de la serpiente, Artes de México,
Serpientes en el arte prehispánico, Magia de la risa o Las
Deidades del Tajín.
Hombres y Dioses de El Tajín fue editado por la Editora de
Gobierno del Estado de Veracruz; es un libro de divulgación
científica y la idea, según su propia autora, era escribir
para todo público y no sólo para arqueólogos.
El tiraje fue de 500 ejemplares y en este momento la Secretaría
de Educación de Veracruz (SEV) está preparando la segunda
edición con un tiraje de tres mil ejemplares. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|