|
|
A
través del libro Lenguas y educación en fenómenos
multiculturales
Promueve UV revitalización y refuncionalización de las
lenguas Gina
Sotelo |
Lenguas
y educación en fenómenos multiculturales es una rica
vertiente de pensamientos acerca de la importancia que tienen algunos
fenómenos multiculturales contemporáneos en la estructura
y funcionamiento de las lenguas, cultura y la educación de
sociedades nacionales y locales.
Compilado por Héctor Muñoz Cruz, investigador y docente
de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), los autores
que reúne exploran el significado de los caminos que ha escogido
la humanidad para proteger y reconocer la diversidad cultural, étnica,
cognitiva y lingüística mediante objetivos e instrumentos
que se apoyan en concepciones democráticas, plurales y sustentables
de los derechos humanos. |

Sergio
Téllez, Héctor Muñoz, José Álvaro
Hernández, Marcela Colorado y Raciel Martínez, en
la presentación de Lenguas y educación en fenómenos
multiculturales
|
Lenguas
y educación en fenómenos multiculturales fue presentado
la semana pasada en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información
(USBI) de Xalapa, y por el sistema de videoconferencias a Coatzacoalcos,
Orizaba y Poza Rica.
Muñoz Cruz, quien en los últimos 25 años ha estudiado
la sociolingüística en América Latina y su importancia
en los procesos de revitalización, habló de una estética
que quiere ver el multiculturalismo de facto como una realidad en
movimiento y dijo: “Tenemos que buscar una forma armónica
de discutirlo; tratar de reflejar distintas visiones sobre este fenómeno.
Como mexicanos y latinoamericanos tenemos la responsabilidad de sacar
del marco doméstico la discusión multicultural; hay
que abrir la mirada del fenómeno multicultural. Este texto
que muestra acceso a distintas miradas. Hay transición siendo
un poco optimistas pero el reto es sacar soluciones”.
En la presentación, Sergio Téllez, coordinador de la
Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), citó que la dependencia
que dirige se ubica en regiones del estado de Veracruz donde hay comunidades
indígenas que hablan al menos diez lenguas: “De ahí
nuestro interés por la revitalización y refuncionalización
de las lenguas, nuestro querer atender el tema de las lenguas y buscar
su visibilidad a través de distintos medios; caso concreto
son nuestras producciones de radio o cortometrajes en video”.
Marcela Colorado, de la Universidad Pedagógica Nacional en
Oaxaca, fue una de las presentadoras y reflexionó acerca del
uso definido de la noción de interculturalidad, de las reconfiguraciones
identitarias contemporáneas, de los procesos de comunicación
transcultural, de la construcción contemporánea de estereotipos
que modelizan la diferencia y legitiman desigualdades, de la diversidad
en la escuela que parece seguir constituyendo un tópico que
apela a lo lingüístico más que a lo cultural, y
de la perplejidad de los docentes frente a este fenómeno.
Raciel Martínez Gómez, Jefe del Departamento de Gestión
y Animación de la UVI, destacó la importancia social
de este tipo de trabajo partiendo de que se carece de bibliografía
al respecto. Mencionó que éste es un libro muy importante
que colapsa el sistema tradicional y centró su exposición
en un problema fundamental: visibilizar la lengua de forma distinta.
“Hace falta sistematizar las experiencias exitosas no sólo
en la UVI sino en otras partes del país”.
Según se aprecia en este libro –mencionó Martínez
Gómez– todavía hay mucho que analizar en la educación
intercultural y en el papel de las lenguas en los procesos escolares:
“Faltan estudios empíricos que registren las experiencias
escolares y extracurriculares. Pero, lo pronto, y vuelvo a Muñoz,
las doctrinas de la interculturalidad y de la participación
han comenzado a desmontar el monoculturalismo y el verticalismo para
dar paso a la visibilización de la diversidad cultural”.
Lenguas y educación en fenómenos multiculturales se
compone por tres capítulos “Hegemonía contra sincronicidad
en el marco de los fenómenos multilingües y multiculturales”,
“Análisis de las escolarizaciones sustentadas en concepciones
interculturales” y “Experiencias interculturales: impactos
y proyecciones”, y fue editado por la Universidad Autónoma
Metropolitana en el 2006. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|