Año 7 • No. 274 • julio 9 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General


 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

 

 
En libro coordinado por Renato Prada
Analizan expertos la narrativa
revolucionaria
Gina Sotelo
Convencidos de que la teoría literaria es un elemento fundamental en la tarea de trazar rutas de comprensión y entendimiento de la literatura, los autores de La narrativa de la Revolución Mexicana. Primer periodo vuelven al ejercicio de la relectura. Es la narrativa del primer periodo de la Revolución Mexicana donde buscan el replanteamiento del tema: ¿a qué se llama narrativa de la Revolución Mexicana?

La narrativa de la Revolución Mexicana. Primer periodo es un paseo por los textos canónicos, pero también por aquéllos de difícil denominación genérica que coloca a los integrantes de este grupo académico frente al reto de replantear el asunto desde la perspectiva de los géneros literarios: crónica, periodismo, testimonio, cuento, novela.

Los grados de acentuación del relato en una configuración narrativa dada son apenas los vectores que auxilian a la posible distinción entre géneros discursivos.

Observar las variaciones narrativas desde la tensión de dos configuraciones de realidad –la histórica y la de ficción– parece constituirse en los márgenes a partir de los cuales se presenta una lectura cultural, poética, hermenéutica, historiográfica o narratológica de México insurgente, Los de abajo, El águila y la serpiente, ¡Vámonos con Pancho Villa! y Cartucho.

Estas narraciones de filiación histórica pero indiscutible composición artística y estética tienen una notoria permanencia en el horizonte de los autores, van a ellas una y otra vez con el interés de encontrar algo de lo que nos priva el relato historiográfico oficial.

Esto obedece a que los géneros narrativos, al que pertenece el subgénero de la novela histórica, se prestan fácilmente a las fabulaciones sobre el tiempo y la historia.

La narrativa de la Revolución Mexicana. Primer periodo. Es un trabajo coordinado por Renato Prada Oropeza. Lo integran los capítulos Historia y ficción: la narración literaria de la Revolución Mexicana, por el cuerpo académico “Problemas de la teoría literaria”.

Ficcionalización e interpretación en la novela de la Revolución Mexicana, por Renato Prada Oropeza; El doble estatuto sociocultural de México insurgente: algunas reflexiones sobre las mediaciones entre realidad y ficción o la realidad como metáfora, de Leticia M. Brauchli; Pancho Villa, un Napoleón del pueblo.

Acercamiento a México insurgente de John Reed, por Óscar Ortega Arango.
También están La poeticidad como atributo de la identidad narrativa en Los de abajo, por Norma Angélica Cuevas Velasco; El águila y la serpiente: Imágenes contemporáneas de un México revolucionario, por Raquel Velasco; La verdad ficticia en ¡Vámonos con Pancho Villa!, por Renato Parada Oropeza, y Nellie Campobello: una aproximación al discurso literario en Cartucho por Bladimir Reyes Córdova.

Editado por la Universidad Iberoamericana Puebla y la Universidad Veracruzana, este libro está a la venta en el Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias en Estanzuela 47 B, Fraccionamiento Pomona, Xalapa.