Año 7 • No. 285 • Octubre 15 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades


 Arte

 Deportes
 
 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos

 

En Inteligencia Artificial UV, uno de los mejores cuerpos académicos del país

Juan Carlos Plata


Gabriel Acosta, Miguel Ángel Jiménez Montaño y Alejandro Guerra, miembros del cuerpo académico del Departamento de Inteligencia Artificial de la UV
El cuerpo académico (CA) Investigación y Aplicaciones de la Inteligencia Artificial del Departamento de Inteligencia Artificial (DIA) de la Universidad Veracruzana (UV) es uno de los mejores del país, prueba de ello es que recientemente fue reconocido como CA consolidado por el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), dijo Miguel Ángel Jiménez Montaño.

El CA cuenta con una plantilla de diez académicos de tiempo completo, 80 por ciento cuenta con doctorado, 70 por ciento pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) –un nivel 2, tres nivel 1 y tres candidatos– y 60 por ciento tiene perfil deseable del PROMEP.

Para Jiménez Montaño –miembro del CA–, haber obtenido el reconocimiento del PROMEP es “producto de la consolidación misma de la Facultad de Física e Inteligencia Artificial de la UV, que tiene una trayectoria de muchísimos años. Esto es el resultado del trabajo de muchos años que cada vez se va consolidando y estructurando más, lo que da lugar a que se tenga este reconocimiento por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP)”.

Uno de los principales requisitos para la consolidación de un CA es el trabajo conjunto, situación que en este caso se dio de manera natural.

“Varios de los miembros del cuerpo académico son ex alumnos de la maestría, se conocen desde que eran estudiantes y se fueron a hacer doctorados en cosas semejantes y es natural que trabajen en temas similares y la colaboración nació espontáneamente. Además, por ejemplo, la última línea de investigación que se incorporó al CA fue la Bioinformática, entonces se ofreció un curso de la materia en el que participaron profesores y alumnos de la maestría, y como resultado de eso se escribieron cinco capítulos de libro, y también se dio de manera natural”, sostuvo Jiménez Montaño.

Para Alejandro Guerra Hernández, también miembro del CA, cumplir con los lineamientos del PROMEP les permitió hacer ajustes finos en áreas en las que ya se tenía camino andado, por ejemplo en lo que respecta al trabajo conjunto.
“El ajuste consistió, en primer lugar, en ligar estrechamente a la maestría en Inteligencia Artificial a la investigación que se hace en el cuerpo académico y permitir que los alumnos trabajen en proyectos de investigación ligados a los de sus profesores y esto tiene un efecto en la productividad académica”, dijo.

Lo que viene
Con la consolidación del CA, no sólo se reconoce el trabajo realizado, sino que se adquieren nuevos compromisos y se plantean nuevos objetivos, aseguró el investigador Héctor Gabriel Acosta Mesa.

“Ahora vamos buscar el siguiente paso, formar redes de cuerpos académicos con otros grupos del país y del extranjero, que le den al CA y al programa de maestría una visión internacional. Ya tenemos convenios con otras instituciones nacionales y del extranjero, pero debemos formalizarlos, ya que han surgido de manera espontánea. Varios de nosotros estudiamos el doctorado en el extranjero y seguimos en contacto con los grupos en los que estudiamos”, afirmó.

La intención de formalizar estos enlaces, explicó Acosta Mesa, es
–además de cubrir un requisito institucional– hacerlos extensivos a los estudiantes de la maestría, que es un programa orientado a la investigación y el perfil de egreso es de personas que continúen con estudios doctorales.

De acuerdo con Alejandro Guerra, el CA tiene contactos y la experiencia de tener profesores extranjeros, ya que en sus inicios la maestría se apoyó en académicos visitantes, y al día de hoy existen vínculos con académicos de universidades norteamericanas, francesas, cubanas y venezolanas.

“Sabemos que el apoyo de esos profesores es muy importante para el desarrollo de nuestros estudiantes. Entonces, creemos que la internacionalización es una meta alcanzable, a condición de que encontremos la manera de flexibilizar el programa para que permita la movilidad de manera oficial, tanto de estudiantes como de profesores”, explicó.

Por otra parte, Acosta Mesa sostuvo que hoy en día ya no se puede entender el posgrado si no tiene investigación, entonces estamos trabajando fuerte para conseguir la inclusión de la maestría en el Padrón Nacional de Excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“La maestría estuvo en el padrón pero salió por falta de una plantilla de profesores locales fuerte y por la baja eficiencia terminal; ahora, muchos de los egresados nos fuimos a hacer el doctorado y regresamos, con lo que se tiene un núcleo académico de primer nivel y creemos estar en condiciones de tener un posgrado de excelencia, y vamos a solicitarlo en la próxima convocatoria”, aseguró.

Burocracia, el principal enemigo
En cuanto a la problemática que genera no tener el programa de maestría en el Padrón de Excelencia de Conacyt, Miguel Ángel Jiménez Montaño señaló que la burocracia ha generado un círculo vicioso que no permite avanzar y que debe ser roto para poder lograr un verdadero desarrollo de la ciencia en el país.

“Desgraciadamente el apoyo económico para las universidades se ha burocratizado de manera extrema. Si no estamos haciendo informes, estamos haciendo propuestas, y entonces ¿a qué hora investigamos?, ¿a qué hora trabajamos?, es un círculo vicioso que es necesario romper”, sostuvo.

Además, aseguró que el problema no es académico, ya que se tiene profesores bien preparados, se tiene calidad y experiencia y además hay interés de alumnos para cursar la maestría, pero no ingresan porque no hay becas.

“El problema es burocrático, y está en un lugar clave, desgraciadamente no depende sólo de la Universidad, son la SEP y el PROMEP los que ponen los requisitos de acreditación. En el momento en que se resuelva este problema burocrático y cuando esta maestría ofrezca becas, tendremos una demanda de 20 ó 30 alumnos de los que se podrá seleccionar a 10 ó 15, la eficiencia terminal será mejor, habrá más proyectos de investigación y en general tendremos un programa y un CA cada vez más fuerte”, afirmó.