Año 7 • No. 285 • Octubre 15 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades


 Arte

 Deportes
 
 Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

  El pensamiento político posrevolucionario:
Jesús Reyes Heroles
Fernando Sánchez Fernández
En el siglo XX surgió una clase política (1) que intentó unificar la ideología y gestar el nacionalismo. (2) Persiguiendo una lógica para el desarrollo, el Estado requirió de mentes cada más educadas. Aunque había ya buenos cimientos provenientes de los siglos XVIII y XIX a través de diversos pensadores, tales como Lucas Alamán, Lorenzo de Zavala, Fray Servando Teresa de Mier, José María Luis Mora, Valentín Gómez Farías, Ignacio Manuel Altamirano, Vicente Riva Palacio, Justo Sierra, Benito Juárez, Francisco Zarco, Ignacio Ramírez, Melchor Ocampo, Guillermo Prieto, Ponciano Arriaga, Ignacio Manuel Altamirano, y una lista interminable. Además, el pensamiento mexicano se fortalecería gracias a diversas influencias: el positivismo, el liberalismo, la Revolución Rusa; el idealismo Alemán, y otras. (3) Por otra parte, en el siglo XX no hubo excepciones, ya que surgieron pensadores como Manuel Gamio, Luis Chávez Orozco, Justo Sierra, Emilio Rabasa, Carlos Pereyra, José Valadés, José Vasconcelos, Vicente Lombardo Toledano, Manuel Gómez Morín, Jesús Silva Herzog, José Revueltas y Daniel Cosío Villegas, entre otros.

De igual forma, hubo otro tipo de pensadores que no sólo contribuyeron al estudio de las ideas políticas, sino que las llevaron a la práctica. Característica de uno de los políticos más influyentes del siglo XX: Jesús Reyes Heroles. En este texto se aborda a este personaje a partir de tres hipótesis: 1) En los años 50 el sistema político mexicano inició una fase de debilitamiento; los críticos más certeros auguraban el fin de la ideología dominante; 2) Aún quedan sin analizar diversos pensadores mexicanos que desde la praxis política generaron cambios sustanciales en el sistema político; 3) Jesús Reyes Heroles intentó entrelazar la tradición liberal con la idea revolucionaria del bienestar social. Además, logró reafirmar el pensamiento político a través de reformas político-electorales de larga duración.

La crítica al sistema político mexicano
Si analizamos la bibliografía de la primera mitad del siglo XX, un sector crítico -véase Daniel Cosío Villegas y Jesús Silva Herzog-, señalaban que la Revolución Mexicana incumplía sus promesas, como la promoción de la justicia social, la democracia, la defensa de la soberanía, y en el campo económico, no generaba un desarrollo industrial, ni un desarrollo económico para todos los mexicanos.

Pese a esas críticas, los arquitectos y beneficiarios del “milagro mexicano”, insistían que la Revolución Mexicana seguía viva, y usaron enormes cantidades de recursos materiales y de oratoria para demostrar que el proyecto político y económico era, ni más ni menos, la continuación de la Revolución Mexicana por otras vías. En el mundo bipolar de la Guerra Fría, la elite política mexicana, no quiso identificar su estatismo con el socialismo soviético, ni su capitalismo con el modelo norteamericano.

Jesús Reyes Heroles: Semblanza (4)
Jesús Reyes Heroles nació el 3 de abril de 1921, en Tuxpan, Veracruz. Hijo de Jesús Reyes (de origen español) y Juana Heroles. Cuando se dio la expropiación petrolera el 18 de marzo de 1938, era un joven que apenas finalizaba su educación preparatoria en el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí. En 1939 viajó a la ciudad de México a estudiar Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); ahí iniciaría su carrera política. En 1939 se afilió al Partido de la Revolución Mexicana (PRM); para entonces colaboró como secretario particular de Heriberto Jara, presidente del CEN del PRM. Entre 1940 y 1944 fungió como asistente del secretario particular de Antonio I. Villalobos, presidente del CEN del PRM.

Al tiempo de estudiar Derecho, compartió cursos con Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo. Fue discípulo de Mario de la Cueva y de Antonio Martínez Báez. En 1944 culminó sus estudios titulándose con la tesis Tendencias Actuales del Estado. En 1945 viajó a Argentina para realizar sus estudios de Posgrado en el Colegio Libre de Estudios Superiores de Buenos Aires. Su actividad política y profesional fue prolífica: jefe de Estudios Económico de Ferrocarriles Nacionales (1953-1958); diputado de la XLV Legislatura del Congreso de la Unión (1961-1964); director de PEMEX (1964-1970). En 1968 fue invitado como miembro de la Asociación Mexicana de la Historia, y en 1969 ingresó a la Real Academia de Historia de Madrid. En diciembre de 1970, el presidente Luis Echeverría lo nombró director del combinado industrial de Ciudad Sahagún; en 1972 fue presidente del PRI; en 1975, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social. Uno de sus más importantes cargos fue en el sexenio de José López Portillo (1976-1982), como secretario de Gobernación (1976-1979). Su último cargo fue en la Secretaría de Educación Pública (1983-1985). En marzo de ese año se trasladó a la ciudad de Denver, donde moriría.

Su prestigio académico ha sido reconocido en distintos ámbitos, su obra también es prolífica –véase, El Trimestre Económico, Cuadernos Americanos y Problemas Agrícolas e Industriales de México–. Fue autor de varios libros, entre los que figuran: El Liberalismo mexicano (1961); En busca de la razón de Estado (1981); Mirabeau o la política (1983); Cuestiones Internacionales; Discursos políticos (1985); Educar para construir una sociedad mejor (1985); El liberalismo en pocas páginas (1985); Ensayo sobre los fundamentos políticos del Estado contemporáneo (1989); La carta de la Habana; La historia y la acción (1968); Nuestro petróleo: Homenaje al 30 aniversario de la expropiación petrolera (1968); Política Macroeconómica y bienestar de México (1983);Tendencias Actuales del Estado (1988).

El ideólogo y la reforma política
Jesús Reyes Heroles diseñó un proyecto para modernizar los procesos políticos y electorales. Dicho proyecto surgió en dos ámbitos. El primero, como presidente del PRI. Sin embargo, “Los tiempos y las condiciones históricas que tanto importaban a Reyes Heroles fueron más lentos de lo que pensó [sus reformas] se enfrentaron a las críticas y a la oposición de las fracciones conservadoras del partido y del grupo en el poder”. (5) En ese sentido, Carlos Monsiváis señalaba: “Extraño destino: un hombre profundamente inteligente, obsesionado con la importancia de las ideas en la vida de la República, que de hecho careció de interlocutores políticos y que, en su propio medio, fue muy oído y escasamente entendido, que fue muy admirado y apenas analizado”.

El segundo ámbito fue a través de su cargo como secretario de Gobernación. (6) Al respecto existe un testimonio interesante, López Portillo señalaba “[fue] al único que le di a escoger puesto […] admirado compañero de carrera y de cátedra. Siempre […] hice elogio público de él. Cuando lo llamé a Coyoacán, en la última decena de noviembre de 1976, bien entrada la noche le dije: Mi hermano, si quieres escribir, te ofrezco un puesto de responsabilidad pero quieto, como Nafinsa, en donde puedes organizarte y disponer de tiempo. Si quieres ayudarme en serio, escoge entre Relaciones [Exteriores], [Secretaría del] Trabajo y [Secretaría de] Gobernación. Escogió Gobernación […] Yo confiaría en su talento y energía, pues el problema económico absorbería gran parte de mi atención (...)”. (7)
La reforma política implicaba el compromiso de cuatro factores fundamentales: 1) el sistema jurídico-electoral; 2) un acuerdo político con las minorías partidistas; 3) una sociedad civil y cultural con exigencias cada vez más sistematizas; y 4) la voluntad del poder presidencial y el de sus instituciones y sus actores. La reforma política promovió la llamada Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE), y fue puesta en práctica a partir de 1977. El proyecto de reforma incluía el derecho a la información, la tolerancia hacia el pluripartidismo, la institucionalización y vigilancia de los procesos electorales. Por último, hay dos asuntos que debemos anotar como trascendentales de esa reforma, primero, se brindó una tregua relativa a los grupos “disidentes” –la izquierda-; y segundo, dio la oportunidad de que dichas organizaciones se integraran al juego electoral.

Jesús Reyes Heroles tuvo una personalidad indiscutible; supo combinar la academia, con la audacia para sobrevivir en unos de los partidos políticos más influyentes del siglo XX. Si bien fue parte fundamental de un sistema que se caracterizó por practicar la antidemocracia -cruel paradoja la de un liberal-, también supo relacionar estratégicamente su posición y utilizarla para fines académicos y políticos. Sin embargo, aún falta mucho trabajo para entender el pensamiento y labor de Jesús Reyes Heroles. Por ejemplo, faltan estudios que aborden su papel en Petróleos Mexicanos, en la Secretaría de Educación y en las Universidades. De ahí la importancia de contar con una Cátedra que lleva su nombre y la Universidad cede el espacio para revalorizar sus aportaciones.

La figura de Jesús Reyes Heroles, a diferencia de políticos de su época, sigue contando con mucho prestigio, si bien incursionó en un complicado camino, como lo fue el de las reformas al sistema político, supo sortear las vicisitudes encontradas, hechos que le llevaron al rompimiento, a la descalificación y a la crítica más certera por parte de sus detractores (8). Su partido político fue beneficiario porque gracias a él, perfeccionó sus tesis ideológicas, y le brindó legitimidad a sus acciones.

Actualmente se retoman muchos de los postulados de Jesús Reyes Heroles en torno a la historia, la sociedad, el pensamiento político, el Estado, y sobre todo a la necesidad de dignificar la actividad política hoy día tan necesaria en nuestro país.

(1) Identificamos el concepto clase política de Gaetano Mosca, Elemti di scienza política (1896). Es la estructura representante del poder político.
(2) Véase, David, A. Brading, David, Orígenes del Nacionalismo Mexicano, México, Sepsetentas, 1973.
(3) Véase, David A. Brading, David, “Darwinismo social e idealismo romántico. Andrés Molina Enrique y José Vasconcelos en la Revolución Mexicana”, en Mito y profecía en la historia de México. México, Vuelta, 1989.
(4) Véase, Javier Lozada (Compilador), Homenaje a Jesús Reyes Heroles, México, Gobierno del Estado de México, 1995. Además, se recomienda la lectura de Laura Solares Robles y Agustín Sánchez González. Jesús Reyes Heroles. Vida y Obra, México, Asociación de Estudios Históricos y Políticos Jesús Reyes Heroles A.C-F.C.E.-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992.
(5) Yolanda Meyemberg, “Jesús Reyes Heroles”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. Nueva época. Enero-Marzo de 1993, No. 151. pág. 96.
(6) Jesús Reyes Heroles sólo permaneció como Secretario de Gobernación de 1976 a 1979. Existen versiones sobre su rompimiento político, algunos son libelos políticos y otros están documentados, tal como sucede con el caso de José Agustín en su obra Tragicomedia Mexicana 3, México, Planeta.
(7) José López Portillo, Mis tiempos. Biografía y testimonio político, México, Fernández, p. 340.
(8) Desacreditaciones que por supuesto no abordamos en este trabajo por considerarlas ajenas a los fines del mismo.