Año 7 • No. 286 • Octubre 22 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General


 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos

 
Inicia Inmefo campaña contra la violencia intrafamiliar

Carolina Cruz
Veracruz, Ver.- El Instituto de Medicina Forense (Inmefo) de la Universidad Veracruzana (UV) inicia las primeras jornadas de trabajo realizadas por especialistas para capacitar a personal de distintas dependencias y público en general sobre la violencia intrafamiliar, informó Patricia Rosalinda Trujillo Mariel, directora de la institución.

Patricia Trujillo aclaró que esta actividad forma parte de la investigación “Caracterización del maltrato familiar en el distrito judicial Veracruz-Boca del Río y propuesta para la creación de un módulo universitario multidisciplinario de apoyo, prevención y manejo especializado en casos de maltrato familiar”.

Las jornadas comenzaron con un seminario contra la violencia, que se realizó en las instalaciones de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) Veracruz, y su contenido abordó temas como personalidad y conducta antisocial, violencia de género, normatividad, y culminó con el tema dignidad humana.

Según la especialista, a nivel mundial entre dos y cuatro por ciento de las mujeres sufre maltrato por parte de su pareja o ex pareja; de cada millón de mujeres en el mundo, cinco son asesinadas por sus parejas. También reportó que en nuestro país, según la Encuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones de los Hogares aplicada en 2003, 34 mil 184 mujeres mayores de 15 años de edad que viven con su pareja –en 11 estados de la República–, 44 por ciento reportó algún incidente de violencia emocional, física o sexual.

Trujillo Mariel especificó que la violencia contra las mujeres mantiene estrecha relación con la edad. El grupo de más riesgo está entre 15 y 19 años. El de menor peligro arriba de 55 años. “El grupo más vulnerable es el que está entre los 40 y 44 años de edad; 10.4 por ciento de las mujeres la ha padecido”.

Según la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), en México cada 100 minutos muere una mujer víctima de la violencia intrafamiliar, cuatro mil mujeres sufren violencia física cada día y tres mil 100 son víctima de violencia sexual.

Cuando hablamos de violencia intrafamiliar nos referimos, explica la investigadora Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores, “a todas las situaciones o formas de abuso de poder o maltrato (físico o psicológico) de un miembro de la familia sobre otro, o que se desarrollan en el contexto de las relaciones familiares y que ocasionan diversos niveles de daño a las víctimas de esos abusos”.

En algunas ocasiones es difícil de definir, o la mujer entender que se trata de violencia, pues puede manifestarse a través de golpes, insultos, manejo económico, amenazas, chantajes, control, abuso sexual, aislamiento de familiares y amistades, prohibiciones, abandono afectivo, humillaciones. Al no respetar las opiniones, son éstas las formas en que se expresa la violencia intrafamiliar; comúnmente en las relaciones de abuso suelen encontrarse combinadas, generándose daño como consecuencia de una o varios tipos de maltrato.

Esta investigación, financiada por el Sistema de Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, bajo la dirección de Trujillo Mariel, busca evidenciar el perfil de la víctima y el victimario por edad, género, estatus socioeconómico, entorno y nivel educativo; además de identificar el maltrato más frecuente, hacer un mapeo criminológico de la zona de estudio y contrastar los resultados con lo reportado por las agencias del Ministerio Público y las especializadas en este tipo de delito.

Asegura la académica que la violencia doméstica no sólo es difícil de descubrir en los testimonios externos, sino que sobre todo es negada por el agresor, quien no asume la responsabilidad del problema y carga toda la culpa en la víctima. Situación que se agrava por la vergüenza, que impide a la víctima confesar la situación, lo cual –en opinión de la investigadora– constituye una violencia adicional, aparte de no permitir en algunas ocasiones tener indicadores confiables.