Año 8 • No. 290 • Noviembre 19 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Regiones

 Becas y oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos


  Coloquio internacional en homenaje a Carlo A. Castro y Roberto Williams
Más de 17 mil hablantes de otomí en Veracruz

Edith Escalón
Faltan investigaciones en torno a ellos, reconocen antropólogos

Culturas otomí, mazahua, ocuilteca, matlazinca, chichimeca-jonaz y pame, eje del Coloquio Internacional sobre Otopames
En Veracruz, un estado con más de 17 mil 500 hablantes de otomí, hacen falta investigaciones lingüísticas y culturales que ayuden a resolver la desigualdad social, migración, analfabetismo y bilinguismo que enfrentan estos grupos, coincidieron antropólogos al iniciar los trabajos del IX Coloquio Internacional sobre Otopames que del 12 al 16 de noviembre se llevó a cabo en la Universidad Veracruzana (UV).
Estos aspectos deben considerarse en las decisiones de las políticas educativas, culturales e indigenistas, subrayaron los participantes, entre ellos las figuras emblemáticas de la antropología y la lingüística universitarias Roberto Williams García y Carlo Antonio Castro Guevara, a quienes los organizadores dedicaron el encuentro.
“Es un homenaje por sus invaluables contribuciones en el campo de los estudios otopames, que abarca las culturas otomí, mazahua, ocuilteca, matlazinca, chichimeca-jonaz y Pame”, afirmó en la inauguración del encuentro María Enriqueta Cerón Velásquez.

Carlo Antonio Castro, lingüista, antropólogo, investigador y académico de la UV –distinguido este año con la Medalla al Mérito Universidad Veracruzana por sus contribuciones al mundo de las letras–, fue el autor del rescate de un Diccionario de Pame Meridional, además de registros fonéticos del otomí que realizó en el Mezquital.

Roberto Williams, etnólogo, antropólogo, académico y escritor, además de ser considerado una figura emblemática de la antropología y tener una vasta obra, fue el primero en estudiar en Pisa Flores a los tepehuas, zona intercultural donde conviven los otomíes, tepehuas, totonacos y nahuas.

Al iniciar el encuentro –que inauguró Víctor Arredondo, secretario de Educación de Veracruz, junto con Ricardo Corzo, secretario académico de la UV–, los homenajeados agradecieron la distinción y pusieron de relevancia la importancia de encuentros como éste, que permiten realizar un diagnóstico sobre la situación en la que se encuentran este tipo de estudios, además de generar diálogos y tender redes de investigación entre los estudiosos de estos grupos.

Cerón Velásquez explicó que el homenaje consiste en haber puesto como eje del coloquio las líneas de investigación que ellos han desarrollado, entre las que destacan: narrativa indígena, interculturalidad, relaciones, fronteras interétnicas, producción de bienes culturales, textiles, y análisis del mundo de los otopames en torno a concepciones, simbolismo, cultura, educación y lengua.

Subrayó la importancia del encuentro en un estado como Veracruz, con una enorme población indígena perteneciente a estas culturas diseminada por la entidad: “Tan sólo en el municipio de Texcatepec hay cinco mil 722; en Ixhuatlán de Madero cinco mil 796; en Tlachichilco mil 828 y en Zontecomatlán mil 266, y en menor proporción en Huayacocotla, Espinal, Temapache, Tihuatlán y Zacualpan”.
De acuerdo con los organizadores, en manos de especialistas de más de 30 institucionales nacionales e internacionales quedarán las conferencias magistrales, ponencias y presentaciones de libros que se realizaron del 12 al 16 de noviembre en la UV.