|
|
Deja
exclusión social “caligrafías” en los
niños de la calle
Gina Sotelo
|
La investigación socioantropológica con niños
y jóvenes marginados y excluidos no es fácil para ningún
sociólogo y menos cuando se requiere elaborar un trabajo ético
que no caiga en el sensacionalismo y el morbo, sostuvo Sara Macowski,
de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Durante la conferencia “Pensar el desvínculo social.
Caligrafías de la exclusión” ofrecida como parte
del 30 Aniversario de la Facultad de Sociología de la Universidad
Veracruzana (UV), Macowski se refirió al trabajo en el que
estudió las “marcas” y “huellas” de
la exclusión en un grupo de niños que viven en la calle.
Explicó que, en efecto, se puede caer muy fácil en la
fantasía salvacionista al estudiar a los niños en las
calles, en este caso a los lacerados físicamente: “Creo
que uno de los datos centrales en la investigación social es
el análisis de la propia subjetividad del investigador que
se halla implicada en ese tema, en ese vínculo particular”.
Añadió que es necesaria una vigilancia epistemológica
pero también un trabajo permanente de reflexión y reflexividad
sobre la propia implicación.
“Caligrafías de la exclusión” tiene que
ver con pensar el problema de la desintegración y la exclusión
social no solamente en términos macroestructurales sistémicos,
sino también penetrando en las subjetividades, en los cuerpos
y en los imaginarios; es decir, poder circular, construir qué
hay de ese desvínculo inscrito o tatuado en el cuerpo.
La investigación fue realizada partiendo de la recuperación
de las narrativas biográficas, de la experiencia de la exclusión
social para poder tender puentes entre la ruptura y la subjetividad,
entre el sujeto y el sistema: “Para poder ir tejiendo nuevos
regímenes de pertenencia, nuevas formas de gramática
social”.
Macowski trabajó su investigación con jóvenes
que viven en la calle, específicamente en el Centro Histórico
de la Ciudad de México, y explica: “La idea de caligrafías
de la exclusión tiene que ver con un trabajo a partir de esta
investigación socioantropológica con los cuerpos de
estos jóvenes excluidos”.
La idea era ver de qué manera la condición de exclusión
social tiene una inscripción, una marca, una huella o trazo
físico en el cuerpo de estos chicos. Para llegar a tener esta
investigación, Macowski hizo un largo trabajo de campo entre
2002 y 2004.
Macowski realizó sus estudios de doctorado en Ciencias Antropológicas
en la UAM. En 1995 recibió el Fideicomiso para la Cultura México/USA,
para desarrollar el proyecto “Ciudad de México y Los
Ángeles: espejismos de la multiculturalidad”. |
|