|
|
Al
cambiar de paradigma pedagógico
Deben investigadores ser
promotores del conocimiento
Alma Espinosa |
De
acuerdo con Paulo Freire, todos deben ser facilitadores del conocimiento,
por lo que no debe existir un educador y un educando |
Los
investigadores deben promover procesos de generación del conocimiento
a través de la práctica porque son facilitadores, término
que se comenzó a utilizar hace 30 años y que ahora está
empleándose en la Universidad Veracruzana (UV), comentó
Luis Rodríguez Gabarrón, del Instituto de Investigaciones
Psicológicas.
Más allá de desarrollar investigaciones, los científicos
deben ser coordinadores de proyectos que involucren a estudiantes
y académicos en el proceso de investigación; deben ser
los mismos jóvenes quienes den a conocer los resultados de
su trabajo y no sólo los académicos o investigadores.
De acuerdo con la pedagogía de Paulo Freire, indicó
Luis Rodríguez, todos deben ser facilitadores del conocimiento,
por lo que no debe existir un educador y un educando. Para avanzar
por este camino, dijo, se deben revisar los paradigmas con honestidad
y proponer alternativas viables, en las que se considere la consultoría
académica diaria.
El investigador detalló que en nuestro país la pedagogía
se ha basado por décadas en la transmisión del conocimiento
porque el paradigma dicta que los únicos generadores del conocimiento
son los científicos, lo cual se ha demostrado que es erróneo
por lo que se debe avanzar en su transformación.
El modelo de Freire, explicó, es participativo, por lo que
induce al sujeto a que sea él quien produzca su saber y lo
transmita, al tiempo que lo cuestione, reorganice y transforme su
realidad. Con esto “toda la educación toma otros contextos
mucho más amplios, de mayor visión para transformar
realidades y no para transmitir conocimiento exclusivamente porque
eso es muy miope, muy pobre para un sistema pedagógico”,
expresó.
Aunque se ha hablado al respecto desde hace unos años, no quiere
decir que ya lo hayamos alcanzado, apenas estamos reconstruyendo nuestro
paradigma pedagógico, aseguró. “Tenemos que vincular
la generación del conocimiento con su transmisión y
aplicación. Los tres niveles deben estar estrechamente vinculados
como procesos simultáneos; pueden tener sus momentos independientes
pero en general deben estar de común acuerdo: trabajando, produciendo
y aplicando un mismo saber. El mismo que lo produce debe transmitirlo,
aplicarlo, revisarlo, criticarlo y reconstruirlo”.
Al hablar sobre sus actividades más recientes, Rodríguez
Gabarrón dio a conocer que trabaja en la reconstrucción
paradigmática, que es una reflexión epistémica
de los modelos para saber qué funciona y qué se debe
cambiar, con el fin de enfrentar los problemas actuales y de nuestro
país.
Además del paradigma pedagógico, también trabaja
con el sociológico, antropológico, psicoanalítico
y médico. De este último dijo que sigue excluida la
medicina étnica, aunque no la herbolaria indígena, pues
es aprovechada por las grandes farmacéuticas; sin embargo,
paulatinamente en otros países se está logrando un sincretismo
entre paradigmas, por ejemplo al incorporar la medicina china e india. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|