|
|
Investigador
uruguayo visitó la UV
Hay que recuperar nuestra memoria histórica: Viera Paparamborda
Gina
Sotelo |
La
memoria histórica de nuestras identidades latinoamericanas
debe ser recuperada para así enfrentar una estrategia globalizadora
que no hace general a la cultura, sino que hace global el flujo de
capitales y el flujo de la producción; estos saberes que nos
dan identidad tienen mucho que aportar a la psicología, expresó
Eduardo Viera Paparamborda.
El académico uruguayo impartió la conferencia “Psicología
de la liberación en tiempos de la globalización”,
dentro del ciclo de conferencias Diálogos con la Psicología
Contemporánea que se efectuó el pasado 15 de abril en
el Auditorio de la Facultad de Psicología de la Universidad
Veracruzana (UV).
El licenciado en Psicología y Filosofía por la Universidad
de la República mencionó sobre el tema que no se trata
de una psicología general que obvie las particularidades de
los latinoamericanos, sino una psicología latinoamericana que
integra estas particularidades: “Por suerte cada uno de nuestros
países son diversos, pero también por suerte tenemos
un montón de similitudes que hay que recuperar con nuestra
memoria, la memoria histórica de nuestras identidades. Por
otro lado, enfrentar una estrategia globalizadora yo no creo que haga
general a la cultura, sino que hace global el flujo de capitales y
al flujo de la producción.”
Para el maestro en Ciencias Humanas y Filosofía Contemporánea,
nosotros –los latinoamericanos– creemos finalmente que
estamos globalizados en todos los aspectos, pero Viera Paparamborda
no cree que eso sea así: “Lo que sucede es que nos han
shoppinizado en cierta manera y parece que cada uno –sujetos–
somos un objeto más de un shopping, de una transacción
comercial”.
La propuesta de Viera Paparamborda es entonces el rescate de lo contrario:
“Rescatemos todo lo que tenemos de nuestras culturas, de nuestros
saberes, e incluso de aquellos que han quedado al margen por pobres,
por indígenas, por excluidos; esos saberes tienen mucho por
enseñarnos, y eso es lo que apostamos a rescatar con esta psicología”.
Para llegar a este punto, el uruguayo mencionó que se puede
entender a la psicología de la liberación como una psicología
latinoamericana o la búsqueda de una construcción latinoamericana.
Este enfoque de la psicología toma su nombre de Ignacio Martín-Baró,
sacerdote jesuita y psicólogo español, quien en realidad
por implicación y compromiso se asumió salvadoreño.
Esta psicología intenta contribuir a la transformación
radical de las estructuras sociales.
Martín-Baró reflexionó sobre la identidad, ideología,
migración, el impacto de la guerra y la religión en
el campesino y ciudadano salvadoreño; él decía
que la ideología la constituyen aquellos procesos psicológicos
determinantes de la manera concreta como viven (piensan, sienten,
actúan) los individuos.
En la psicología de Martín-Baró se reflexiona
sobre las estructuras que oprimen al sujeto y promueva el surgimiento
de la conciencia popular sobre las estructuras y así lo menciona
el expositor: “Él comienza a teorizar sobre una situación
de guerra civil en El Salvador en medio de muchos conflictos e injusticias,
y desde ese lugar empieza a construir conceptos y define cada vez
más la necesidad de que la psicología parta de nuestras
realidades, de nuestras necesidades, y que apueste a construir una
psicología para liberar”.
La idea de liberar de Martín-Baró era en el amplio sentido
de la palabra y dice Viera Paparamborda: “Liberar a la psicología
de una serie de traumas o de estereotipos que tenemos para construir
una psicología propia, una psicología basada en nuestra
realidad, en nuestros contextos y en nuestra identidad, que la tenemos
y que tenemos que descubrirla los latinoamericanos”.
El ciclo de conferencias Diálogos con la Psicología
Contemporánea tuvo como propósito difundir las experiencias
y aportaciones de especialistas en diferentes áreas de la psicología,
en esta ocasión con la participación de integrantes
de la Unión Latinoamericana de Entidades en Psicología
y la Universidad París 8. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|