Año 8  • No. 309 • Mayo 12 de 2008 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Editorial

 General

 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades


 Arte

 Deportes
 
 Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

  Asegura académico de la UNAM
Urge a México modelo propio para conservar biodiversidad

Edith Escalón
El SIVU informa que el área académica que reportó más proyectos fue Biológico-Agropecuaria
Urge crear un modelo mexicano de conservación, que incorpore nuestra cultura, geografía, economía y costumbres a la protección de la biodiversidad, aseguró Víctor Toledo Manzur, académico e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en su visita a la Universidad Veracruzana (UV).

Destacó la urgencia de promover un cambio en la visión y el concepto mismo de conservación, una nueva concepción basada en la conjunción de aspectos como desarrollo, producción, economía y sociedad, “porque si sólo se conservan las Áreas Naturales Protegidas (ANP) como islas y se olvida todo lo demás, estaremos fraccionando la biodiversidad”, dijo el investigador.

Añadió que es primordial hacer “una conservación que produzca y una producción que conserve”, lo cual implica abrir la estrecha visión de la conservación. Aseguró además que la última propuesta implica comenzar a valorar todos los esfuerzos que se hacen por conservar la biodiversidad fuera de las ANP y establecer una forma de pago por servicios ambientales.

“Necesitamos que la sociedad pague los esfuerzos de pequeños productores, de productores privados, de todos aquellos que cuidan y conservan las pequeñas (o grandes) áreas de bosques, selvas, cuerpos de agua, aire… porque nosotros, los que vivimos en las ciudades, también usamos esos recursos naturales, porque son también para nuestro provecho.”

Habló del agua que llega a las ciudades, pero que es captada principalmente por remanentes de bosques de montaña; de la madera que muchas comunidades extraen, pero que es para la construcción de muebles o necesidades urbanas; del aire y de muchos otros ejemplos que sirvieron como argumento.

Aunque reconoció que existen esfuerzos para promover el pago por servicios ambientales, señaló que todo es un proceso y que aunque son todavía limitados ya hay un avance importante en este sentido: “Hace cinco años esto de los servicios ambientales ni se manejaba, hace 10 años menos. El país está avanzando en todos los frentes en cuanto a la conservación de la naturaleza”.

Para demostrarlo, Toledo Manzur recordó que existen por lo menos 14 millones de hectáreas conservadas bajo el modelo de ANP, además de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad –que tiene 10 años de trabajo constante– y del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza: “El país, visto desde fuera, es uno de los más avanzados en el mundo en cuestiones de conservación”.

El autor del libro La paz en Chiapas, donde propone una alternativa para la selva lacandona que ofrece opciones al conflicto desde una perspectiva social y ecológica, aseguró que aunque existen áreas conflictivas en las que los esquemas de ANP deben ser revisados, los académicos han teorizado y hecho propuestas de desarrollo regional que implican conservación y desarrollo.

Puso como ejemplo este encuentro, donde los académicos e investigadores reflexionaron en torno al tema para marcar un rumbo en los esfuerzos de conservación, donde –dijo– las universidades juegan un papel fundamental, sobre todo en Veracruz, tercer estado más rico desde el punto de vista biológico en México.