Año 8 • No. 311 • Mayo 26 de 2008 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Editorial

 General

 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

 
Su red de investigación incluye la revitalización del ferrocarril
Proyecta Arquitectura
cambiar la imagen de Xalapa

Gina Sotelo
Recuperaría la zona noreste para convertirlo en centro económico, vecinal y cultural, basado en el empoderamiento social
“Xalapa: reinventando la ciudad” es un gran proyecto de prospectiva urbana que abarcará un amplio menú de acciones que tienen que ver con los problemas que aquejan a nuestra ciudad: basura, movilidad, polarización social, fragmentación espacial, deforestación, políticas públicas, acceso a la vivienda, fortalecimiento del desarrollo económico local y espíritu de comunidad.
La Universidad Veracruzana (UV), la Escuela Gestalt de Diseño y la Technological University of Delft, de Holanda, han comenzado a trabajar en una serie de proyectos, entre los que destaca la revitalización de la estación del ferrocarril y su entorno en Xalapa.

Sergio Amante Haddad, coordinador del Observatorio Urbano de Xalapa, explica que este proyecto pretende cambiar la imagen de periferia fragmentada que caracteriza a la zona noreste de la ciudad de Xalapa, recuperando y transformando este espacio para convertirlo en un centro de actividades y proyectos económicos, vecinales y culturales basados en el empoderamiento social: “Vimos la conveniencia de iniciar en uno de esos polígonos de la ciudad donde están las colonias Carolino Anaya, Tabasco, Revolución, todo el territorio del Sumidero, porque tienen algunas características que las otras áreas de pobreza no tienen.”
Para el investigador, existe un área de gran potencial que puede ser detonante de un cambio, pues se incluye el rescate del patrimonio histórico para convertirlo en una estación de cambio de modalidad de transporte y movilidad.

“Partimos de la premisa de que podemos buscar una actualización del ferrocarril, introducir un tren eléctrico que ayude a formar un circuito periférico con sólo paradas en las puertas a otras ciudades: El Castillo, Coatepec, Banderilla, San Andrés Tlalnehuayocan, y sean como tentáculos que liguen también regionalmente y descongestionen el centro; en muy corto tiempo serviría también para ayudar a estructurar mejor el sistema de taxis y de autobuses urbanos de la ciudad.”
Barrio sustentable e integrado
Paralelamente se ha pensado en el Colegio de Barrios, basado en el concepto de diversificación de la oferta educativa, que no compite con la educación formal sino que la complementa. Amante Haddad dice: “Sería un colegio para adultos que imparta educación cívica o civilizatoria. La meta es aprender a vivir en colectividad y aprender ciertas destrezas que son fundamentales”.

Como parte del aprendizaje de vida se puede aprender a trabajar en cooperativa, salud preventiva, atención a desastres y emergencias urbanas, nutrición a bajo costo, planeación familiar, autoconstrucción, faenas comunitarias, administración de los recursos colectivos, mejoramiento ambiental, ecotécnicas para el aprovechamiento del agua, energía y disposición adecuada de basura y aguas negras.

El “Barrio sustentable” se inserta dentro de un paradigma alternativo de desarrollo urbano desde las heterotopías o lugares distintos y diferenciales. Este modelo de desarrollo busca satisfacer las necesidades de la población actual a partir del uso racional de sus recursos diversos, sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones.

Se da valor al empoderamiento social: la autoorganización, autogestión, autogobierno y la autovigilancia de lo público para un óptimo aprovechamiento de las inversiones y para salvaguardar el patrimonio.

Mercado híbrido: artesanías + flores + abasto + gastronomía
El “mercado híbrido” interpreta lo mejor del supermercado de franquicia y lo mejor del mercado tradicional en aromas, comidas regionales y tradiciones. Será un mercado de, a su vez, cuatro mercados que incluirán artesanías, flores, abasto y gastronomía, todo con baja huella ecológica, mercado-jardín en el que habrá armonía y complementariedad entre el espacio abierto, cerrado y semicerrado.

La expresión morfológica de este mercado busca el encuentro entre las manifestaciones arquitectónicas vernáculas y las modernas. Será una obra horizontal antes que vertical y tendrá “lo verde” omnipresente.

Ciclopista + vitapista
Es necesario impulsar en Xalapa un cambio cultural que entrañe otra visión del transporte urbano; el cambio de actitud frente al uso del automóvil es la clave de esa otra visión del transporte. La mejoría del transporte urbano se inicia con la desmitificación del automóvil.

Paralela a la revitalización de la estación del ferrocarril, se plantea que la bicicleta debe tener un papel de importancia en los sistemas de transporte urbano de Xalapa. Proyectos como el de la “ciclorruta y la vitapista” acarrearán beneficios múltiples para todos los habitantes de Xalapa.

¿Qué es el observatorio urbano?
El antecedente del observatorio urbano está en un convenio firmado entre el Gobierno del Estado, la UV y la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en el año 2003 para participar en el Sistema Nacional de Observatorios Urbanos. Es parte de los acuerdos internacionales que tienen que ver con esto –que se ha llamado los Acuerdos del Milenio–, en donde se vio la ventaja de ponerle cifras, cotas, metas, rostros, nombres, compromisos para dejar de hablar de cosas, por ejemplo del calentamiento global, de la hambruna, del proceso de desertificación, de la contaminación, del tema del agua, de los desastres naturales; en términos muy genéricos para acotarlo de una manera más concreta.

“La idea central de los observatorios urbanos es más que monitorear, pues ha desarrollado temas muy concretos que de ahí se derivan. Uno de ellos tiene que ver con entender las tendencias, dirección y magnitud del crecimiento de la ciudad. Cómo está la ecología urbana con vertientes muy concretas: aguas negras, desechos sólidos, basura doméstica, desechos industriales.”

Otro tema que estudian es la movilidad de los desplazamientos de personas, vehículos, mercancías y todo lo que es el congestionamiento y el impacto que está teniendo, no nada más en términos ambientales sino en salud psicológica y estrés, y lo que merma una pobre movilidad en términos del desarrollo económico local.

“En todos estos temas estamos trabajando con indicadores para compararnos con otras ciudades y con nosotros mismos en el paso del tiempo.”

Acciones concretas
El observatorio ha reconocido la complejidad del territorio metropolitano y ha dado un paso muy particular hablando de su entendimiento de la planeación urbana, de las heterotopías o lugares distintos, comprendiendo que no se puede planificar ni observar, mucho menos actuar eficazmente con estrategias e inversión pública, si no se reconoce que el fenómeno es muy distinto en la periferia pobre, depauperada, marginada y regular dispersa, etc., que el Centro Histórico o que zonas muy específicas como colonias y barrios tradicionales consolidados y estructurados de la ciudad.

“Hemos visto la importancia de aterrizar en una serie de proyectos en áreas prioritarias para poder mostrar las ventajas de dedicar nuestro tiempo, nuestro talento y construir sinergias para este tema de los observatorios urbanos, y decidimos entrar por donde más urgentemente se requiere, que son los polífonos periféricos de pobreza de la ciudad.”

Es gente que viene normalmente con escasos recursos económicos, baja escolaridad y una simple sensación de que si se quedan donde están se van a morir de hambre y no hay perspectiva para los hijos, entonces el acceso a la educación es de vital importancia para ellos y esta población piensa mucho en que en un futuro va a necesitar asistencia médica y algún apoyo para su vejez; lo que es también importante mencionar es que en estos territorios la gente se siente ahí “de paso”.

Aunque está consciente que está invadiendo suelo que no es de su propiedad y sabe que es el lugar más vulnerable cuando hay inundaciones, sismos, emergencias urbanas, y aun con esas condiciones se asientan ahí porque la única gota de esperanza que les queda es que si son suficientemente diligentes, disciplinados y trabajadores en algún momento van a ser asimilados en el núcleo urbano consolidado por la sociedad urbana y podrán tener acceso a algún trabajo con prestaciones y garantías.

Por eso son los territorios periféricos que es la geografía de la pobreza, la geografía de la marginación, los lugares en donde parece no haber futuro en cuanto a ordenamiento del territorio y en donde cada vez se agrava más el problema de la basura y de las aguas negras, y las dificultades de pavimentar e introducir servicios es donde creemos que hay que insistir porque aun en los problemas macroeconómicos hay dos estrategias: producir más para ganar más y gastar menos, hacer más con lo que tienes.

“Esta metáfora, esta analogía con las macroeconomías, también es cierto de la gente más pobre en estos polígonos de pobreza porque no sólo tienen que tratar de hacerse de algún margen de ahorro, sino tienen que hacer más con lo que tienen.”

Sigue el lazo con Delft
Está en proceso la publicación de un libro-memoria resultante de los trabajos hechos desde 2007 con los créditos de las instituciones, quienes colaboran en esta red de investigación universitaria. Se montará además una exposición simultánea en Xalapa y Delft en el otoño de este año y en la primavera de 2009.

El libro recogerá la experiencia de los participantes y de sus propios alumnos como una contrastación de estrategias que van desde planeación urbana, diseño urbano, diseño del paisaje, diseño arquitectónico, diseño gráfico y diseño industrial.