|
|
Se
inauguró la Cátedra Aureliano Hernández Palacios,
de Derecho UV
Ahora la Constitución avala violaciones a Derechos Humanos
Edith Escalón |

Sergio
García Ramírez
|
Al
elevar a rango constitucional las normas de la Ley Federal Contra
la Delincuencia Organizada, los legisladores convirtieron a la Carta
Magna en aval de figuras y procedimientos que ya eran violatorios
de los Derechos Humanos, aseguró en la Universidad Veracruzana
(UV) Sergio García Ramírez, presidente de la Corte Interamericana
de Justicia y ex Procurador General de la República.
“Ya no podemos decir que son inconstitucionales ciertas figuras
de la persecución penal, como la privación de la libertad
o de la propiedad, y otros derechos derivados de la propia Constitución
que daban facultades, prerrogativas y garantías; ahora es el
propio texto constitucional el que los avala”, afirmó
el también juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. |
En
su visita a Xalapa, donde inauguró la Cátedra Aureliano
Hernández Palacios instaurada por la Facultad de Derecho de
la UV, explicó que la reforma penal constitucional de 2007
impuso todo un sistema penal “especial” para la delincuencia
organizada “que se aparta de los cánones del enjuiciamiento
propio de una sociedad democrática”.
Calificó esta medida como “sumamente preocupante”,
pues si antes había un proceso penal global que abarcaba todas
las formas de prisión, cautelar o punitivas, y dentro de ellas
el legislador se desenvolvía con cautela porque estaba sujeto
a los reproches de inconstitucionalidad que eventualmente podrían
formularse, ahora el sistema “especial” elimina esa posibilidad.
El investigador, ex presidente de la Academia Mexicana de Ciencias
Penales, aclaró que es evidente la necesidad de luchar “enérgicamente
contra todas las expresiones de delincuencia y criminalidad que agreden
a la sociedad”; sin embargo, aseguró que el Estado contemporáneo
tiene que proveer esa seguridad dentro del marco del Estado de derecho.
“Es perfectamente posible ser eficaz y actuar con estricto apego
a la justicia; dicho de otra manera, para darle a la sociedad condiciones
de seguridad no es preciso apartarse de la justicia, de la tradición
democrática, ni de la tradición constitucional, sino
comprometerse más dentro del marco del orden jurídico
penal democrático, y es justo lo que comienza a dejar de hacer
nuestra Constitución.”
Dijo que hoy, como hace 12 años cuando se formuló la
Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, México tiene
dos problemas: uno es la delincuencia organizada, y otro las normas
para combatir la delincuencia organizada, ahora magnificadas por el
rango constitucional. “Desandar ese camino será mucho
más complejo y costoso para la sociedad”.
Presenciaron el acto como invitados de honor el gobernador Fidel Herrera
Beltrán; Ricardo Corzo Ramírez, secretario académico
de la UV; Manlio Fabio Casarín León, director de Derecho
UV; la familia Hernández Palacios, así como el magistrado
presidente del Tribunal Superior de Justicia, Reynaldo Madruga Picazo,
y el procurador de Justicia de Veracruz, Emeterio López Márquez,
entre otros servidores públicos, académicos y estudiantes. |
|